Libro del mes: Escribir, leer y aprender en la universidad
Este libro está organizado en cuatro capítulos: 1) La escritura en el nivel superior; 2) La lectura en el nivel superior; 3) Evaluar con la lectura y la escritura; 4) Enseñar, evaluar, aprender e investigar en el aula universitaria…de la mano de la lectura y la escritura. Y en cada uno de ellos es posible […]
¿Por qué los estudiantes no participan en clase? ¿Por qué leen tan poco la bibliografía? ¿En dónde o en qué estaban cuando fueron explicados los temas sobre los que hoy los evaluamos? La doctora en Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid, investigadora y docente universitaria Paula Carlino, cuestiona las creencias a la base de estas preguntas y revela el grado de implicancia de los docentes en las dificultades que se atribuyen a los estudiantes. Indagando en su propia práctica y en las teorías sobre el aprendizaje esta docente argentina ha encontrado las evidencias suficientes para generar innovaciones curriculares que le han permitido generar aprendizajes profundos en sus estudiantes y elaborar el libro que hoy les recomendamos “Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica”.
Este libro está organizado en cuatro capítulos: 1) La escritura en el nivel superior; 2) La lectura en el nivel superior; 3) Evaluar con la lectura y la escritura; 4) Enseñar, evaluar, aprender e investigar en el aula universitaria…de la mano de la lectura y la escritura. Y en cada uno de ellos es posible identificar algunas ideas clave que la autora nos comparte:
- Los estudiantes de primer año se pueden considerar inmigrantes en la cultura académica de la universidad. Por lo tanto, es imprescindible alfabetizarlos académicamente.
- El proceso de alfabetización académica implica que los docentes abran las puertas de su cultura disciplinar a los estudiantes y les permitan ser parte de ella, lo cual puede ser logrado siempre y cuando les ofrezcan orientación y soporte en las actividades a los cuales los enfrentan. De esta forma, los estudiantes son “liberados de la desorientación” que los desmotiva.
- La lectura y escritura a nivel universitario no son procesos aprendidos y concluidos por el sólo hecho de saber leer y escribir. No son procesos que ocurren en el vacío, sino todo lo contrario, requieren de un contexto disciplinar.
- A través de actividades de lectura y escritura en los cursos universitarios se promueve el aprendizaje del contenido disciplinar.
Cabe destacar que cada capítulo termina con un material que la autora y sus estudiantes han elaborado y probado en aula y que por lo tanto puede servir directamente o de inspiración para generar actividades significativas para los estudiantes de nuestro contexto universitario.
Paula Carlino, actualmente se desempeña como investigadora y docente de varias universidades argentinas, y recurrentemente es invitada a dictar conferencias alrededor del mundo sobre la temática de la lectura y escritura en distintos niveles educacionales. Ha dedicado más de 30 años a relevar la escritura y lectura como una forma de aprender y de acercarse al conocimiento disciplinar, y con ello también ha contribuido a la comprensión de la temática de la Inclusión al considerar las necesidades reales que los estudiantes de primer año presentan al ingresar a un nuevo contexto como lo es el de la Universidad.
A continuación algunas de sus publicaciones más recientes:
Carlino, P. (2017). Dos variantes de la alfabetización académica cuando se entrelazan la lectura y la escritura en las materias. Signo y Pensamiento, 36(71), 16-32.
Martínez, S., Carlino, P., Gabarra, A. S., Parrilli, N. M., Barañano, M. C., Goicoechea, M. D. L., & Méndez, G. L. (2017). La lectura y la escritura: un asunto de todos/as. En Repositorio Digital Institucional. Universidad Nacional de Comahue. Recuperado de https://rdi.uncoma.edu.ar/bitstream/handle/123456789/1575/Lalectura.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rosli, N., & Carlino, P. (2017). Teacher intervention strategies in the task of reading to complete questionnaires. Actualidades Investigativas en Educación, 17(3), 244-270.
Colombo, L., & Carlino, P. (2015). Grupos para el desarrollo de la escritura científico-académica: una revisión de trabajos anglosajones. Lenguaje, 43(1).
Rosli, N., Carlino, P., & Roni, C. (2015). Retención escolar y educación de calidad: logros y desafíos pendientes en una escuela secundaria argentina. Education Policy Analysis Archives, 23, 102.
Rosli, N., & Carlino, P. (2015). Acciones institucionales y vinculares que favorecen la permanencia escolar de alumnos de sectores socioeconómicos desfavorecidos. Estudios pedagógicos (Valdivia), 41(1), 257-274.
Los invitamos entonces a conocer una experiencia real donde una docente universitaria ha decidido sobrellevar las dificultades propias de su quehacer académico no sólo para mejorar el aprendizaje de los estudiantes sino también para satisfacer su desarrollo profesional.
“(…) empecé a ocuparme de la escritura porque no quería seguir quejándome, porque estaba aburrida de hacer siempre lo mismo y, principalmente, para desarrollarme como profesional a través de la indagación sobre mi propia práctica innovadora” (p. 53).
En nuestro Sistema de Bibliotecas podrán encontrar varios ejemplares de su libro.