Decodificando las Disciplinas: Experticia docente como herramienta de aprendizaje
A partir del estudio de dos artículos científicos (Mohamed y Bayat, 2022; Schmitz, Ortloff y Rinas-Bahl, 2024), este resumen estudia el método y concepto en inglés de “Decoding the Disciplines” (DtD) aplicado en educación superior. Esta es una estrategia que ayuda al estudiantado a superar obstáculos en su aprendizaje (o cuellos de botella) al hacer […]
A partir del estudio de dos artículos científicos (Mohamed y Bayat, 2022; Schmitz, Ortloff y Rinas-Bahl, 2024), este resumen estudia el método y concepto en inglés de “Decoding the Disciplines” (DtD) aplicado en educación superior. Esta es una estrategia que ayuda al estudiantado a superar obstáculos en su aprendizaje (o cuellos de botella) al hacer explícitos los hábitos de pensamiento de las personas expertas en la disciplina. Este enfoque ha sido evaluado en diferentes contextos educativos, mostrando resultados prometedores.
Resumen:
El primer estudio (Mohamed y Bayat, 2022), es una revisión sistemática de la literatura sobre “Decoding the Disciplines”, el cual abarcó 33 investigaciones entre el 2004 y 2020 de distintas bases de datos (EBSCOhost, DOAJ, JSTOR, SAGE Journals Online, Scopus, Wiley Online y uKwazi). Éstas concuerdan en que el método es efectivo para concretar conceptos abstractos y superar bloqueos epistemológicos, procedimentales y emocionales en el aprendizaje. Además, los artículos concuerdan en que facilita el desarrollo del pensamiento crítico y del vocabulario disciplinar en el estudiantado.
El segundo estudio revisado (Schmitz, Ortloff y Rinas-Bahl, 2024), es una investigación cualitativa y exploratoria, la cual indagó sobre el uso del DtD en un grupo multiprofesional de 7 estudiantes de maestría durante un curso en línea. Este estudio se centró en los “conceptos umbral” (en inglés, “Threshold concepts”), que son ideas clave que transforman la comprensión del estudiantado. Para aclarar estos conceptos desde el DtD, se utilizaron 2 técnicas: entrevistas con profesionales y escritura reflexiva. Para ambos casos, se evidenció que el método DtD les ayudó a entender mejor estos conceptos y a colaborar de manera más efectiva con sus pares y docentes. Esto, con el objetivo de superar los cuellos de botella, es decir, aquello que no permite avanzar al estudiantado y lograr aprendizajes.
Metodología del DtD: ¿Cómo implemento el DtD en mis cursos?
Los artículos revisados, indican que para implementar la metodología es necesario seguir estos 7 pasos de forma secuencial y ordenada:
- Identifica cuellos de botella que aparecen en el aprendizaje: Realiza una búsqueda y análisis de los aspectos disciplinares que podrían ser obstáculos para el aprendizaje del estudiantado.
- Desglosa las tareas que realiza la persona experta: Decodifica el conocimiento tácito o implícito desde la experticia disciplinar para resolver estos problemas. Para esto, sirve responder las siguientes preguntas: “¿Cómo hago esto exactamente? ¿En qué me baso? ¿Cuáles son los criterios de mi decisión? ¿Cuál es el siguiente paso? ¿Qué pasa si no hago exactamente eso?”.
- Modela explícitamente las tareas desde la experticia: Con el conocimiento ya decodificado, modela y traduce las ideas y los pasos para enseñarlas al estudiantado, las que deben ser coherentes con los objetivos del curso.
- Pon en práctica y retroalimenta: En esta etapa, el estudiantado debe poner en práctica los pasos a través de actividades de aprendizaje, para luego recibir retroalimentación sobre los aspectos positivos y dónde deben mejorar.
- Motiva y reduce las resistencias: Debes anticipar al estudiantado dónde pueden ocurrir resistencias (o cuellos de botella) en el proceso de aprendizaje. Con esta etapa reconocida, se planifican actividades que puedan aliviar o prevenir que la falta de motivación les afecte o bien, le genere resistencia.
- Evalúa el dominio del estudiantado con las tareas: Es importante que los aprendizajes sean evaluados de acuerdo con los resultados esperados para el curso. Para ello, es clave realizar un sistema de evaluación apropiado para el curso y sus resultados de aprendizaje.
- Comparte los hallazgos con la comunidad académica: Divulgar los hallazgos permite que otros equipos docentes identifiquen de antemano posibles dificultades recurrentes en sus áreas de especialización. Además, facilita la creación de estrategias para abordarlas y el desarrollar experiencias didácticas específicas y pertinentes para la disciplina en la educación superior.
La evidencia indica que estos pasos permiten la eficacia de la metodología y específicamente en los resultados que obtiene el estudiantado, desarrollando habilidades esenciales para profesionales de su área. Por tanto, destaca el rol del docente como persona experta de la disciplina como facilitador del análisis para el proceso de resolver los “cuellos de botella” por parte de estos “conceptos umbrales”.
Resultados y Conclusiones
Ambos estudios concluyen que el DtD es una herramienta valiosa para mejorar el aprendizaje. No solo ayuda al estudiantado a superar obstáculos en su aprendizaje, sino que también promueve la colaboración y la comprensión mutua de fenómenos disciplinares en entornos educativos diversos, minimizando bloqueos procedimentales, epistemológicos y emocionales que afectan la comprensión. En el contexto multiprofesional (Schmitz, Ortloff y Rinas-Bahl, 2024), se evidenció que las entrevistas con personas expertas para superar los cuellos de botella eran más efectivas, mientras que el abordaje sólo desde la escritura reflexiva podía ser más lento y complejo. Sin embargo, son posibles de combinar para crear un entendimiento común más beneficioso para el aprendizaje del estudiantado.
La revisión sistemática de la literatura (Mohamed y Bayat, 2022), evidencia que también promueve el desarrollo de hábitos mentales en el estudiantado, asociados a percibir la investigación como un diálogo, resolver problemas mediante una investigación iterativa, reconocer la autoridad de la evidencia en contextos específicos, seleccionar y usar fuentes de información adecuadas y practicar la flexibilidad mental y la perseverancia.
A medida que se continúe investigando y aplicando este método, se espera que su impacto positivo en la educación superior siga creciendo.
De forma coherente con la estrategia “Decoding the Disciplines”, el Centro de Desarrollo Docente cuenta con una serie de materiales didácticos que permiten a los equipos docentes realizar clases y reflexionar en conjunto con su estudiantado sobre el contenido utilizando distintas metodologías y recursos interactivos. Te invitamos a que revises nuestro sitito web donde puedes encontrar dichos recursos.
En caso de que quieras implementar esta metodología u otra, te podemos apoyar con el servicio de Asesorías Personalizadas. Ingresa a este enlace para solicitar apoyo.
Si quieres profundizar en este tema, te invitamos a leer los artículos completos:
Referencias:
Mohamed, S. & Bayat, A. (2024). Evaluating the Decoding the Disciplines paradigm used for developing disciplinary habits of mind: A systematic literature review. South African Journal of Higher Education. 36(1). 207-233. https://doi.org/10.20853/36-1-4517
Schmitz, D., Ortloff, J.& Rinas-Bahl, J. (2022). Decoding the disciplines: Creating mutual understanding in multiprofessional education. Humanities and Social Sciences Communications. 11(1014). 1-9.