Se trata de un proyecto desarrollado durante el año 2025 a través de las asesorías personalizadas, servicio en mejora de la docencia del Centro de Desarrollo Docente.
photo_camera En la imagen se muestra a la docente a cargo de ejecutar el proyecto.
Desarrollo de prototipo 3D para fortalecer habilidades motrices finas en estudiantes de Odontología
A fines del año 2024, el docente Alan Meyerholz, de la carrera de Odontología, solicitó una asesoría con el objetivo de diseñar un recurso didáctico innovador: una pieza impresa en 3D destinada a fortalecer las habilidades motrices finas de estudiantes de segundo año.
En el curso de Preclínico de Odontología Restauradora, el estudiantado inicia su formación práctica mediante la confección de cavidades en dientes artificiales, las cuales deben ser restauradas posteriormente. Uno de los aspectos evaluados en esta etapa es que las cavidades presenten un piso plano, lo que representa un importante desafío técnico para los estudiantes en formación.
Con el fin de abordar esta dificultad, el docente implementó inicialmente una actividad analógica en la que los estudiantes debían dibujar sombras homogéneas utilizando lápiz y papel. Esta tarea permite observar el control de presión y precisión manual, competencias transferibles al uso de instrumental odontológico.
Sin embargo, considerando que la ergonomía de un lápiz difiere significativamente de la de una turbina —instrumento utilizado en procedimientos reales para desgastar dientes—, surgió la necesidad de desarrollar un dispositivo que simulara dicha herramienta. Fue así como, a través de la asesoría, se diseñó y prototipó una pieza impresa en 3D, especialmente pensada para la práctica previa del estudiantado.
Este desarrollo constituye un ejemplo concreto de innovación pedagógica aplicada a la enseñanza de habilidades clínicas, al integrar tecnología de impresión 3D con metodologías activas que favorecen el aprendizaje práctico y significativo.
photo_camera Figura 1: Nos muestra a los estudiantes en el piloto de prueba de la herramienta creada por el docente y VirtuaLab.
photo_camera Figura 2: Muestra a estudiantes en la actividad práctica utilizando la turbina junto al lápiz grafito.
photo_camera Figura 3: Muestra con más detalle el ejercicio práctico realizado por los estudiantes.
photo_camera Figura 4: Muestra a un render del modelo 3D de la turbina antes de pasar a producción.
Durante noviembre de 2024, con el apoyo del equipo de VirtuaLab, se desarrolló el diseño de un prototipo que simula la ergonomía de una turbina odontológica. A diferencia del instrumento original, esta pieza incorpora en su extremo un “túnel” de forma hexagonal que permite insertar un lápiz grafito, con el propósito de que los estudiantes puedan realizar trazos gráficos utilizando una herramienta similar en forma y agarre a la turbina real. Esta innovación permite complejizar el ejercicio práctico de sombreado, acercándolo a la experiencia de desgaste dental, al exigir un control más fino y realista de los movimientos manuales.
Una vez modelado y testeado el prototipo, se inició la producción de 100 unidades del modelo final, impresas entre enero y mayo de 2025. El objetivo fue dotar a cada estudiante del curso con una pieza individual para su uso práctico continuo.
Como parte de la fase de validación, se realizó un piloto durante el primer semestre de 2025 en la sala de simulación clínica, con estudiantes del curso Preclínico de Odontología Restauradora II. En esta instancia, los participantes utilizaron la herramienta para ejecutar ejercicios de sombreado sobre distintos patrones de dibujo, permitiendo evaluar tanto la usabilidad del dispositivo como su impacto en el desarrollo de habilidades motrices finas.
Este proyecto representa un ejemplo concreto de innovación educativa en el ámbito de la salud, integrando tecnologías emergentes como la impresión 3D con metodologías de enseñanza basadas en la simulación y la práctica deliberada. Su implementación contribuye a mejorar la preparación técnica del estudiantado, fortaleciendo competencias clave para su desempeño clínico futuro.
Los estudiantes que participaron en el piloto evidenciaron que la actividad de sombreado con el modelo de turbina implicaba un mayor nivel de complejidad, ya que exigía un control más preciso y constante al momento de ejecutar los trazos. Esta demanda técnica promovió una práctica más rigurosa y desafiante, alineada con los estándares de la actividad clínica real.
A partir de los resultados observados, el docente proyecta continuar con esta metodología durante el segundo semestre de 2025, con el propósito de que un mayor número de estudiantes de la carrera de Odontología acceda a esta herramienta formativa y fortalezca sus habilidades motrices finas en un entorno de simulación.
La incorporación de esta innovación en los métodos de enseñanza evidencia cómo el uso estratégico de tecnologías, como la impresión 3D, puede enriquecer significativamente el aprendizaje práctico. Este caso refuerza la importancia de seguir explorando e implementando nuevas estrategias pedagógicas que respondan a las necesidades actuales del estudiantado y a las exigencias de la formación profesional en salud.