1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Innovación en docencia con uso de tecnologíakeyboard_arrow_right
  3. Académica de la Facultad de Educación UC lidera nueva plataforma digital interactiva sobre educación ciudadana

Académica de la Facultad de Educación UC lidera nueva plataforma digital interactiva sobre educación ciudadana

Cecilia Ramirez

Fotografía: Cecilia ramírez Venegas.

Se trata de Cecilia Ramírez Venegas, quien, junto a estudiantes de dos cursos de la Facultad de Educación UC crearon el sitio web educapatrimonial.cl, una plataforma que alberga rutas patrimoniales, con fotos, videos, guías y materiales didácticos que fortalecen la educación ciudadana en futuros profesores.

Según datos del Servicio Electoral, en la primera vuelta de las elecciones presidenciales y parlamentarias de 2017, los jóvenes recién egresados del colegio, fueron el grupo con una de las tasas de participación electoral más bajas de toda la población. Mientras un 62% de las personas entre 65 a 69 años fueron a votar, solo un 36% de los jóvenes de 18 y 19 años lo hizo. Además, el Servel constató que existe una diferencia abismante respecto a la participación de estos jóvenes según nivel socioeconómico. 

Ante este escenario, la académica de la Facultad de Educación UC, Cecilia Ramírez, decidió postular al Fondo Concursable INNOVADOC financiado por la Vicerrectoría Académica, –que busca apoyar y visibilizar proyectos, propuestas o soluciones que involucren una innovación significativa en la práctica docente, en respuesta a una necesidad o problema–. 

“Actualmente existe una urgencia en lograr mayor participación de los niños, niñas y jóvenes en diversas temáticas relevantes para la sociedad en su conjunto. Por lo tanto, la formación en educación ciudadana para que pueda alcanzar avances concretos invita a encontrar un espacio común de trabajo”, señalaba Ramírez, luego de haberse adjudicado el Fondo.

Para una mejora en la educación ciudadana, Cecilia Ramírez lideró el proyecto digital como una estrategia pedagógica semestral junto a sus estudiantes de los cursos “Patrimonio, Memoria Histórica y Educación” e “Historia y Políticas Educacionales”, asignaturas mínimas para estudiantes de Pedagogía en Educación Básica; y Educación Parvularia. “Más que liderar, fue un proceso de lograr que todos y todas se sintieran parte del proyecto, que sus opiniones y contribuciones fueran un aporte”, dice la académica UC, quien es doctora en Ciencias de la Educación. 

Además, educapatrimonial.cl contó con la colaboración de Umberto Bonomo, docente de la Facultad de Arquitectura y director del Centro de Patrimonio UC, quien aportó en la construcción de una ruta patrimonial por el Barrio Huemul de Santiago, con la que se busca articular la educación patrimonial con la formación ciudadana. 

 

https://www.youtube.com/watch?v=Xb1inZoEUCo&t=1s

El video anterior es solo uno de los tantos que alberga educapatrimonial.cl, la plataforma desarrollada por cerca de 60 personas –entre estudiantes, ayudantes y docentes–, donde hay materiales didácticos, guías, reflexiones, mapas, fotografías y herramientas interactivas para conocer cada rincón del Barrio Huemul creado a inicios de 1900.

Cabe destacar que este proyecto fue creado durante 2021 en medio de las clases remotas producto de la emergencia sanitaria, por lo que todo el proceso se desarrolló online y a distancia. 

Entre los colaboradores estaba Jorge Castillo, estudiante de Pedagogía General Básica, quien quedó asombrado por el trabajo: 

“Yo nunca tuve la oportunidad de participar de una instancia así en otros cursos”, afirma.

“Fue una muy buena oportunidad de aprender de una manera distinta, especialmente en el contexto de pandemia y cuarentenas en el que estábamos cuando realicé el curso.

Aunque en esta ocasión no pudimos tener una salida a terreno presencial, el uso de este

sitio web permitió entender la historia patrimonial y la riqueza de nuestra historia a

estudiantes desde cualquier lugar en el que estuvieran”, agrega.

Considerando las dificultades de la docencia durante las clases remotas, Eduardo Llantén, quien es parte del equipo del Centro de Desarrollo Docente, asesoró y acompañó al equipo en el desarrollo del proyecto que ya está disponible en la web. “Considero que esto aporta al proceso de enseñanza y aprendizaje en la formación inicial, en la construcción de conocimiento disciplinar y transversal en las temáticas de

patrimonio, formación ciudadana, memoria histórica y educación, lo que permite que sea

utilizado, también, por otros cursos de la Facultad de Educación y de otras Facultades”, comenta Cecilia Ramírez. “Además, la página web de rutas patrimoniales aporta a la formación de las y los futuros profesionales de la educación, y de cualquier estudiante universitario que esté interesado en estas temáticas”, agrega.

 

Educapatrimonial.cl fue financiado por el Fondo Concursable INNOVADOC, que entrega la UC. Un proyecto desarrollado colaborativamente desde los hogares de cerca de 60 colaboradores durante el encierro, lo que fue “un desafío permanente de cómo realizar la ruta, la salida a terreno, las actividades y evaluaciones, fue de mucho pensar y repensar, pero logramos terminar la primera ruta del Barrio Huemul”, comenta la académica líder de la plataforma. 

Ahora, tras adjudicarse el Fondo para la mejora y la innovación en la docencia, FONDEDOC 2022, Cecilia Ramírez mira hacia una segunda ruta sobre “Patrimonio y Género: una metodología de aprendizaje a través de una ruta patrimonial interactiva sobre mujeres normalistas”, la que, tal como dice su nombre, pondrá énfasis en las mujeres y la educación ciudadana.