1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Innovaciones con tecnologíakeyboard_arrow_right
  3. Generación de recursos audiovisuales para fortalecer la formación en Ingeniería Química

Generación de recursos audiovisuales para fortalecer la formación en Ingeniería Química

Se trata de un proyecto desarrollado durante el año 2023 a través del Fondo para la mejora y la innovación de la docencia, de la Vicerrectoría Académica UC.

En la imagen se muestra al equipo docente a cargo de ejecutar el proyecto.

photo_camera En la imagen se muestra al equipo docente a cargo de ejecutar el proyecto.


Felipe Huerta, docente de la Facultad de Ingeniería, coordinó y gestionó la creación de este proyecto Fondedoc.

En la imagen se muestra al docente Felipe Huerta, coordinador del proyecto realizando la introducción al material de Fluidos Compresibles.

photo_camera En la imagen se muestra al docente Felipe Huerta, coordinador del proyecto realizando la introducción al material de Fluidos Compresibles.


El proyecto surgió de la necesidad de ampliar el material audiovisual que evidencia las Operaciones Unitarias, un pilar fundamental en la formación en Ingeniería Química. Su enseñanza presentaba un desafío debido a la diversidad de temas que abarca. Para abordar esta problemática, el proyecto enriqueció los cursos existentes mediante la incorporación de cápsulas de apoyo y la implementación de dos nuevas experiencias de laboratorio.

Además, se desarrolló un proyecto de curso en el que los estudiantes utilizaron el simulador de procesos Aspen Plus para modelar la destilación de bebidas espirituosas de relevancia para la industria nacional e internacional, dentro del enfoque de aprendizaje basado en proyectos. Con esta iniciativa, se buscó fortalecer la capacidad del estudiantado para dimensionar operaciones unitarias de transferencia de calor, masa y momentum.


Fotografía Muestra el inicio de uno de los videos realizados en el proyecto.

photo_camera Figura 1. Muestra el inicio de uno de los videos realizados en el proyecto.


Fotografía Ilustra un ejemplo de los contenidos del curso. Forman parte de las cápsulas de videos realizadas en el proyecto.

photo_camera Figura 2: Ilustra un ejemplo de los contenidos del curso. Forman parte de las cápsulas de videos realizadas en el proyecto.



El proceso de creación de material tuvo la participación del equipo que coordinó el proyecto, siendo quienes construyeron el contenido pedagógico, el cual posteriormente con la colaboración de los profesionales audiovisuales del Centro, se agendaron jornadas de grabación, cuyo material registrado resultó en un set de videos.

Los videos estuvieron disponibles en Canvas y sirvieron como material de apoyo para Agitación y Mezcla.

Los enunciados de proyecto, las guías del software de simulación Aspen y las rúbricas se utilizaron durante el desarrollo del curso, al igual que la guía de laboratorio, la rúbrica y las actividades en Canvas. -Estos materiales fortalecieron el método de aprendizaje de los estudiantes, teniendo una buena recepción por parte de ellos.

Durante 2024, estuvieron disponible para su implementación los materiales de Operaciones Unitarias I, que contribuyeron a mejorar el rendimiento y aprendizaje del estudiantado, además de hacer el curso más dinámico y atractivo.

Esta iniciativa fortaleció competencias teóricas, computacionales y prácticas, así como habilidades de trabajo en equipo y comunicación oral y escrita en el contexto de Operaciones Unitarias.

Todo este material audiovisual, permitió poder realizar actividades prácticas en clases, las cuales tuvieron como resultado la implementación de kits de transferencia de calor FluxTeq que se utilizaron en ambos cursos, así como en IIQ2003 Fenómenos de Transporte.

Por otro lado, la fabricación del experimento de Agitación y Mezcla se llevó a cabo durante el primer semestre de 2024 en el curso IIQ2013.

La nueva metodología de aprendizaje basada en proyectos implementada en el curso IIQ2023 fortaleció las competencias de simulación computacional y trabajo en equipo. El nuevo laboratorio de Torre de Enfriamiento mejoró el desarrollo de competencias que resultaban difíciles para los estudiantes, como la transferencia de calor y masa acoplada

La estrategia evaluativa del proyecto fue adecuada, y la del laboratorio permitió optimizar el tiempo de los estudiantes. En esta última, destacó la grabación de videos en los que los estudiantes explicaban la canalización en la Torre de Enfriamiento, derivada del uso de un relleno de gran diámetro.

En cuanto al curso IIQ2013, los videos apoyaron el desarrollo de competencias teóricas relacionadas con Agitación y Mezcla y Flujo Compresible. Asimismo, el nuevo prototipo de Agitación y Mezcla complementó la adquisición de competencias prácticas y de laboratorio en este ámbito. Por otro lado, los dispositivos de medición de temperatura y transferencia de calor fueron utilizados en experiencias de laboratorio sobre transferencia de calor en superficies extendidas y cálculo de coeficientes de convección. Esto fortaleció las competencias experimentales del curso IIQ2013 y evidenció el vínculo entre este curso y su prerrequisito, Fenómenos de Transporte (IIQ2003).

El avance logrado fue muy significativo y permitió estabilizar una situación crítica en el área de Operaciones Unitarias dentro del departamento. La adquisición y ejecución del FONDEDOC 2023 sirvió como argumento ante la Escuela de Ingeniería para justificar la necesidad de invertir en un nuevo intercambiador de calor, asegurando así la continuidad del proyecto.

La motivación adicional que demostraron los estudiantes se reflejó en un aumento en la cantidad de alumnos destacados interesados en desempeñarse como ayudantes en estos cursos. Además, el rendimiento de varios equipos en el curso Diseño de Procesos Químicos mejoró notablemente desde 2022. En particular, los equipos llegaron con una metodología de trabajo más estructurada y un repertorio de herramientas para la resolución de conflictos, gracias a la experiencia adquirida en el curso Operaciones Unitarias II.

Cuando los estudiantes se sienten valorados y parte de una comunidad de práctica, su desempeño mejora significativamente. No se debe dar por sentado que poseen habilidades de comunicación y trabajo en equipo; por el contrario, es fundamental enseñarlas de manera formal y práctica a lo largo del semestre.

Los métodos de evaluación tradicionales a menudo entran en conflicto con las nuevas generaciones, cuyos valores y fortalezas han evolucionado. Actualmente, los estudiantes valoran especialmente la abundancia y completitud del material de apoyo en línea. Además, las experiencias de laboratorio son altamente apreciadas, especialmente tras el período en que no tuvieron acceso a ellas debido a la pandemia.