1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Tecnologías para el aprendizajekeyboard_arrow_right

Microscopía Virtual de Histología Veterinaria

Se trata de un proyecto desarrollado durante el año 2021 a través del Fondo para la mejora y la innovación de la docencia, de la Vicerrectoría Académica UC.

imagen del proyecto eduju imagen del proyecto eduju

photo_camera En la imagen se muestra el sitio web en los que se alojaron las muestras creadas para el proyecto.

Este proyecto fue coordinado por el docente Joao Francisco Botelho y desarrollado para la Escuela de Medicina Veterinaria y el curso de Histología para Medicina Veterinaria. El contexto de las clases de histología se basa en la observación de muestras a través del microscopio. Estas muestras complementan las clases de contenido teórico.

Uno de los problemas identificados en la clase, es que los espacios físicos para el desarrollo de la misma son poco prácticos y no cuentan con un número amplio de equipos para facilitar el acceso a la práctica a los y las estudiantes.

Para la solución de este problema, el proyecto propone crear nuevos cortes histológicos optimizados para la visualización web y digitalizar las muestras existentes. La idea es que esté alojado en una plataforma web a disposición de los y las estudiantes, además de preparar guías de autoestudio para complementar el material.

imagen del proyecto eduju

photo_camera En la imagen se muestra la interfaz de una de las muestras de histología. En ella puedas hacer zoom para acercar y ver con más detalles.


Sitio web: https://www.histologiaveterinaria.cl/



El proyecto buscó dar solución a cuatro obstáculos a los que se enfrentaban los y las estudiantes durante la clase de histología:

  1. La no disponibilidad de muestras de animales domésticos en ambiente virtual.
  2. Diferencias entre los materiales observados en clase y online.
  3. Imposibilidad de asegurar la disponibilidad del material virtual a lo largo del semestre y años subsiguientes.
  4. Escasez de material en español, lo que perjudica a los estudiantes de primer año que aún no dominan la lectura en inglés.

Puestos en evidencia los cuatro puntos identificados como problemas, lo siguiente fue poner en práctica los pasos para desarrollar las soluciones a estos:

  • Se utilizaron las muestras histológicas de animales domésticos preparadas en 2019-2020 por la Escuela de Medicina Veterinaria. Luego se prepararon nuevas muestras para aquellos tejidos, órganos y animales que aún no estaban representados en la colección histológica.
  • Se seleccionaron los objetivos y contenidos que serían abordados con el uso de la microscopía virtual del programa del curso y se categorizaron los preparados histológicos según las especies animales/sistemas de órganos o tejidos a estudiar.
  • Se confeccionaron preparados histológicos del material biológico seleccionado, mediante un procesamiento histológico corriente, incluyendo fijación, inclusión, microtomía, tinción y montaje.
  • Se digitalizaron los preparados histológicos en aumento de 40X con el escáner Aperio AT2 de Leica del Departamento de Anatomía Patológica.
  • Se continuó con el desarrollo de la plataforma (histologiaveterinaria.cl) web de microscopía virtual en la que fueron cargadas las imágenes en formato navegable clasificadas según temática.
  • Finalmente, se confeccionaron guías de estudio de los preparados histológicos, según los objetivos de aprendizaje ya sea de histología general o histología comparada.

El proyecto culminó con la publicación de las muestras de histología en el sitio web desarrollado. Los y las estudiantes, actualmente, pueden acceder a muestras en alta resolución de imagen y explorar el material como si accedieran a través del microscopio. Por lo tanto, pueden modificar el aumento como si cambiaran de lente objetivo. Además podrán recorrer las imágenes como si ellos mismos movieran la platina del equipo.

La evaluación de los estudiantes fue positiva, ya que pueden acceder al material sin restricciones ni limitaciones por el espacio y/o cantidad de personas. Además de poder visualizarlo en una calidad similar a la del microscopio.

El material desarrollado es específicamente el necesario para el curso, por lo que el aprendizaje para ellos y ellas se logra con mucha más precisión.

Los docentes concluyeron que cuando los estudiantes tienen acceso a muestras de microscopio por tiempo ilimitado (algo que en la práctica con las herramientas reales es imposible), estos aprovechan la oportunidad con mucho entusiasmo de examinar las muestras de forma meticulosa y tranquila. Lo anterior se evidencia en las entregas que deben realizar a partir de las examinaciones que realizan que son mucho más detalladas y con mejor conclusión.

Como ultima consideración, se logró desarrollar una herramienta importante que aporta al aprendizaje autónomo, que da libertad a los y las estudiantes para profundizar materia contenidos en tiempos libres y no restringido a un espacio físico como un laboratorio en horario de clases.