1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Tecnologías para el aprendizajekeyboard_arrow_right

Protagonista del aprendizaje: Autoaprendizaje de habilidades procedimentales para el desarrollo seguro de la práctica clínica de enfermería.

Se trata de un proyecto desarrollado durante el año 2020 a través del Concurso de Innovación Docente (INNOVADOC), de la Vicerrectoría Académica UC.

En la imagen se muestra a Claudia Flores, coordinadora del proyecto realizando una simulación de un procedimiento de Cateterismo a un paciente (fantoma).

photo_camera En la imagen se muestra a Claudia Flores, coordinadora del proyecto realizando una simulación de un procedimiento de Cateterismo a un paciente (fantoma).

Claudia Flores, docente de la Facultad de Medicina, Escuela de Enfermería, coordinó y gestionó la creación de este Innovadoc.

El proyecto nació de la necesidad de desarrollar una metodología innovadora para abordar la falta de destrezas clínicas en los estudiantes de tercer año. Su iniciativa buscó potenciar el aprendizaje autónomo de habilidades motoras mediante el uso de recursos tecnológicos avanzados, como videotutoriales, guías de autoaprendizaje en formato digital (Flippingbook) y pautas de autoevaluación.

El proyecto incluyó la creación de videotutoriales detallados que mostraban secuencias de procedimientos clínicos esenciales, diseñados específicamente para complementar los cursos de segundo nivel. Además, se desarrollaron herramientas de instrucción y autoevaluación que permitieron a los estudiantes practicar a su propio ritmo y medir su progreso.

Para garantizar la efectividad de esta metodología, se validó su implementación en un grupo de estudiantes, evidenciando un enfoque innovador centrado en el protagonismo del alumno y el uso de evidencia científica para respaldar el aprendizaje práctico.

Visita el libro interactivo: https://user-eku1m4o.cld.bz/Protagonista-del-aprendizaje

Figura 1. Muestra contenido del libro interactivo Protagonista del Aprendizaje.

photo_camera Figura 1. Muestra contenido del libro interactivo Protagonista del Aprendizaje.


Figura 2: Se muestra el contenido del libro.

photo_camera Figura 2: Ilustra una demostración de un procedimiento de Curación CVC. Parte del contenido audiovisual producido para el proyecto.

El proyecto implementó el uso estratégico de recursos audiovisuales e interactivos para fortalecer el aprendizaje de habilidades clínicas en estudiantes de enfermería. La metodología desarrollada incluyó la creación de una guía de autoaprendizaje en formato Flippingbook, basada en literatura actual y elaborada en colaboración con el equipo audiovisual de CDDoc, utilizando su licencia para optimizar la presentación del contenido.

Se produjeron guiones específicos para cada procedimiento, y con el apoyo de CDDoc se grabaron 6 videos en el laboratorio de simulación y en Chroma, priorizando procedimientos clave como la curación de catéter venoso central. Las pautas de instrucción y evaluación fueron actualizadas considerando literatura reciente y herramientas previas, como las del proyecto FONDEDOC, adaptándolas a las necesidades de este proyecto.

La validación de la metodología incluyó la participación voluntaria de 24 estudiantes, seleccionando 5 mediante sorteo. Estos revisaron el capítulo inicial sobre “Gestión del cuidado de enfermería en la persona con catéter urinario”, practicaron los procedimientos en el laboratorio y se auto grabaron para evaluar su desempeño. Los videos fueron subidos a la plataforma CANVAS, donde los ayudantes proporcionaron retroalimentación.

Finalmente, se aplicó una encuesta a los estudiantes para caracterizarlos, evaluar los contenidos y medir la satisfacción con la metodología, logrando integrar tecnología y pedagogía para un aprendizaje autónomo y efectivo.

El proyecto de desarrollo de una metodología de autoaprendizaje en procedimientos clínicos para estudiantes de enfermería de la Pontificia Universidad Católica de Chile destacó por su enfoque innovador y el uso de tecnología avanzada, validando su implementación con resultados positivos. Entre las principales acciones realizadas se encuentran:

  • Creación de recursos educativos: Se produjeron 6 videos tutoriales en colaboración con el equipo audiovisual de CDDoc, priorizando procedimientos como instalación de catéter urinario, sonda nasogástrica, electrocardiograma, punción arterial, aspiración de secreciones y curación de catéter central (en proceso de edición final). Además, se desarrollaron 5 capítulos en formato Flippingbook como guías de autoaprendizaje.
  • Diseño y validación de herramientas: Se elaboraron 6 pautas de instrucción y evaluación, adaptadas de literatura actual y proyectos previos, garantizando estándares de calidad para medir el aprendizaje.
  • Implementación y validación: La metodología fue probada en 4 estudiantes seleccionados de un grupo inicial de 24 voluntarios, quienes realizaron las actividades de autoaprendizaje, práctica en laboratorio y auto grabación. Utilizaron la plataforma CANVAS para subir sus videos y recibir retroalimentación detallada.
  • Resultados: Las herramientas creadas fueron calificadas como claras, completas y adecuadas según el Cuestionario de Evaluación de Contenido de la OPS, destacando el contenido audiovisual por obtener puntajes máximos. Las estudiantes manifestaron sentirse motivadas y seguras en la ejecución de los procedimientos gracias a la práctica y al uso de las pautas de autoevaluación.
  • Satisfacción estudiantil: Las participantes evaluaron positivamente la metodología, señalando que facilitó su aprendizaje, aumentó su confianza y resultó útil para su formación clínica.

El proyecto se presentó como una innovación educativa con potencial para ser replicada y será difundido en la Conferencia Panamericana de Educación Médica 2022, demostrando su impacto en la enseñanza de habilidades clínicas en el ámbito académico.

El proyecto de desarrolló de una metodología de autoaprendizaje en procedimientos clínicos para estudiantes de enfermería de la Pontificia Universidad Católica de Chile resaltó por su innovación en la enseñanza y su integración con tecnología avanzada, logrando resultados validados con éxito. Las acciones destacadas incluyeron:

El proyecto de desarrolló de una metodología de autoaprendizaje en procedimientos clínicos para estudiantes de enfermería de la Pontificia Universidad Católica de Chile resaltó por su innovación en la enseñanza y su integración con tecnología avanzada, logrando resultados validados con éxito. Las acciones destacadas incluyeron:

Creación de Recursos Educativos


  • Videos Tutoriales: Producción de 6 videos en colaboración con el equipo audiovisual de CDDoc, centrados en procedimientos clave como instalación de catéter urinario, sonda nasogástrica, electrocardiograma, punción arterial, aspiración de secreciones y curación de catéter central (pendiente de edición final).
  • Guías de Autoaprendizaje: Elaboración de 5 capítulos en formato Flippingbook que integran los videos y contenido teórico, facilitando el aprendizaje autónomo de los estudiantes.

Diseño y Validación de Herramientas


  • Pautas de Instrucción y Evaluación: Creación de 6 pautas de instrucción y evaluación, basadas en literatura actualizada y estándares de proyectos previos, asegurando calidad en la medición del aprendizaje.

Implementación y Validación


  • Participación Estudiantil: De 24 voluntarios, 4 estudiantes participaron activamente en la validación, realizando actividades de autoaprendizaje, práctica en laboratorio y auto grabación.
  • Plataforma CANVAS: Utilizada para la entrega de videos y retroalimentación personalizada, optimizando el proceso de aprendizaje.

Resultados


  • Calidad del Material: Evaluado con el Cuestionario de Evaluación de Contenido de la OPS, el material obtuvo puntajes máximos, destacando su claridad, completitud y utilidad.
  • Confianza y Motivación: Las estudiantes reportaron sentirse motivadas, confiadas y seguras al realizar los procedimientos gracias a las pautas de autoevaluación y práctica en simulación.

Satisfacción Estudiantil


Las participantes señalaron que la metodología mejoró su aprendizaje, incrementó su confianza y resultó una herramienta efectiva en su formación clínica.
Este proyecto se presenta como una innovación educativa replicable y será compartido en la Conferencia Panamericana de Educación Médica 2022, evidenciando su impacto positivo en la formación de habilidades clínicas en entornos académicos.