Se trata de un proyecto desarrollado durante el año 2020 a través del Concurso de Innovación Docente (INNOVADOC), de la Vicerrectoría Académica UC.
photo_camera En la imagen se muestra a Claudia Flores, coordinadora del proyecto realizando una simulación de un procedimiento de Cateterismo a un paciente (fantoma).
Claudia Flores, docente de la Facultad de Medicina, Escuela de Enfermería, coordinó y gestionó la creación de este Innovadoc.
El proyecto nació de la necesidad de desarrollar una metodología innovadora para abordar la falta de destrezas clínicas en los estudiantes de tercer año. Su iniciativa buscó potenciar el aprendizaje autónomo de habilidades motoras mediante el uso de recursos tecnológicos avanzados, como videotutoriales, guías de autoaprendizaje en formato digital (Flippingbook) y pautas de autoevaluación.
El proyecto incluyó la creación de videotutoriales detallados que mostraban secuencias de procedimientos clínicos esenciales, diseñados específicamente para complementar los cursos de segundo nivel. Además, se desarrollaron herramientas de instrucción y autoevaluación que permitieron a los estudiantes practicar a su propio ritmo y medir su progreso.
Para garantizar la efectividad de esta metodología, se validó su implementación en un grupo de estudiantes, evidenciando un enfoque innovador centrado en el protagonismo del alumno y el uso de evidencia científica para respaldar el aprendizaje práctico.
Visita el libro interactivo: https://user-eku1m4o.cld.bz/Protagonista-del-aprendizaje
photo_camera Figura 1. Muestra contenido del libro interactivo Protagonista del Aprendizaje.
photo_camera Figura 2: Ilustra una demostración de un procedimiento de Curación CVC. Parte del contenido audiovisual producido para el proyecto.
El proyecto implementó el uso estratégico de recursos audiovisuales e interactivos para fortalecer el aprendizaje de habilidades clínicas en estudiantes de enfermería. La metodología desarrollada incluyó la creación de una guía de autoaprendizaje en formato Flippingbook, basada en literatura actual y elaborada en colaboración con el equipo audiovisual de CDDoc, utilizando su licencia para optimizar la presentación del contenido.
Se produjeron guiones específicos para cada procedimiento, y con el apoyo de CDDoc se grabaron 6 videos en el laboratorio de simulación y en Chroma, priorizando procedimientos clave como la curación de catéter venoso central. Las pautas de instrucción y evaluación fueron actualizadas considerando literatura reciente y herramientas previas, como las del proyecto FONDEDOC, adaptándolas a las necesidades de este proyecto.
La validación de la metodología incluyó la participación voluntaria de 24 estudiantes, seleccionando 5 mediante sorteo. Estos revisaron el capítulo inicial sobre “Gestión del cuidado de enfermería en la persona con catéter urinario”, practicaron los procedimientos en el laboratorio y se auto grabaron para evaluar su desempeño. Los videos fueron subidos a la plataforma CANVAS, donde los ayudantes proporcionaron retroalimentación.
Finalmente, se aplicó una encuesta a los estudiantes para caracterizarlos, evaluar los contenidos y medir la satisfacción con la metodología, logrando integrar tecnología y pedagogía para un aprendizaje autónomo y efectivo.
El proyecto de desarrollo de una metodología de autoaprendizaje en procedimientos clínicos para estudiantes de enfermería de la Pontificia Universidad Católica de Chile destacó por su enfoque innovador y el uso de tecnología avanzada, validando su implementación con resultados positivos. Entre las principales acciones realizadas se encuentran:
El proyecto se presentó como una innovación educativa con potencial para ser replicada y será difundido en la Conferencia Panamericana de Educación Médica 2022, demostrando su impacto en la enseñanza de habilidades clínicas en el ámbito académico.
El proyecto de desarrolló de una metodología de autoaprendizaje en procedimientos clínicos para estudiantes de enfermería de la Pontificia Universidad Católica de Chile resaltó por su innovación en la enseñanza y su integración con tecnología avanzada, logrando resultados validados con éxito. Las acciones destacadas incluyeron:
El proyecto de desarrolló de una metodología de autoaprendizaje en procedimientos clínicos para estudiantes de enfermería de la Pontificia Universidad Católica de Chile resaltó por su innovación en la enseñanza y su integración con tecnología avanzada, logrando resultados validados con éxito. Las acciones destacadas incluyeron: