Se trata de un proyecto desarrollado durante el año 2023 a través del Fondo para la mejora y la innovación de la docencia, de la Vicerrectoría Académica UC.
photo_camera En la imagen se muestra al equipo docente a cargo de ejecutar el proyecto.
Durante el año 2023, Humberto González, docente de la Escuela de Odontología, lideró la coordinación y gestión de un innovador proyecto Fondedoc. La iniciativa surgió en respuesta a una necesidad detectada entre los estudiantes, quienes manifestaron requerir mayores oportunidades de práctica durante su formación. Las principales dificultades identificadas incluyeron la limitación del tiempo disponible para tutorías, la escasa integración entre áreas formativas, la baja disponibilidad de pacientes para prácticas clínicas y una alta carga en la relación docente-alumno.
Ante este escenario, se reconoció que el tiempo destinado a trabajo tutorial resultaba insuficiente. Por ello, se visualizó la creación de recursos autónomos y a distancia como una estrategia clave para enriquecer el aprendizaje. En línea con los planes estratégicos de la Escuela de Odontología, se adaptó la malla curricular e impulsó la incorporación de herramientas digitales para superar estas barreras, aunque estas requerían de material previamente preparado y adaptado.
En odontología, los modelos de yeso de arcadas dentarias representan el estándar de referencia para registros clínicos y son un recurso valioso para la instrucción. Sin embargo, su uso presentaba limitaciones, ya que no eran accesibles de forma remota y su disponibilidad estaba restringida. La institución contaba con una colección de 1.000 modelos en yeso, los cuales, hasta entonces, no estaban digitalizados ni clasificados, lo que dificultaba su acceso y aprovechamiento pedagógico.
Con el propósito de preservar, organizar y potenciar el uso de esta colección, el proyecto se centró en la creación de un repositorio digital de modelos dentales. Esta innovación tecnológica permitió garantizar el acceso abierto a los recursos, facilitando el aprendizaje autónomo y enriqueciendo la experiencia formativa de los estudiantes. Los modelos digitalizados fueron puestos a disposición a través de la plataforma Sketchfab, ofreciendo una herramienta accesible y moderna para la instrucción a distancia.
Además, se contempló la elaboración de un Módulo Educativo en Canvas, diseñado para complementar el repositorio y maximizar el impacto pedagógico del material digitalizado.
photo_camera Figura 1. Muestra la plataforma SketchFab con algunos de los modelos dentarios almacenados.
photo_camera Figura 2: Muestra la plataforma SketchFab con algunos de los modelos dentarios almacenados.
Revisa algunos modelos aquí: Colección 1, Colección 2, Colección 3
La materialización del proyecto comenzó con la selección de veinte modelos de yeso provenientes de la colección almacenada en la Clínica Odontológica Universitaria (CODUC). Los criterios de selección se orientaron a identificar modelos que ofrecieran la mayor representatividad y diversidad de situaciones clínicas, con el fin de maximizar su valor educativo. Posteriormente, los modelos fueron escaneados y modelados digitalmente hasta obtener imágenes de alta calidad, las cuales fueron etiquetadas e incorporadas en Sketchfab por el equipo de VirtuaLab del Centro de Desarrollo Docente. A través de esta plataforma, quedaron disponibles para su estudio y análisis por parte del estudiantado.
Los objetivos establecidos en la planificación del proyecto se cumplieron sin necesidad de realizar modificaciones durante el proceso.
Durante 2024, se desarrolló un módulo destinado a facilitar la exploración de modelos con fines de reconocimiento de estructuras anatómicas de las arcadas dentarias.
Para el nivel de formación clínica de pregrado, se diseñó un módulo enfocado en la clasificación de anomalías dentomaxilares en los tres sentidos del espacio.
En el nivel de formación clínica de postgrado, se elaboraron módulos orientados al análisis y diagnóstico de maloclusiones.
La incorporación de un repositorio de arcadas dentarias en las actividades de la unidad académica de Odontología resulta de gran interés, ya que puede enriquecer diversos cursos y niveles de la carrera. Además, el uso de tecnologías por parte de docentes y estudiantes contribuye al desarrollo de un perfil de egreso alineado con las demandas de un entorno tecnológico, en el que se requiere el manejo de material virtual.
El principal logro alcanzado fue la creación de un repositorio digital de modelos de arcadas dentarias, alojado en Sketchfab para facilitar el acceso a distancia. Los modelos pueden ser explorados mediante un visor 3D y/o realidad aumentada, lo que permite su uso e implementación en los cursos de la malla curricular de la carrera de Odontología. Los estudiantes pueden acceder a este material de forma individual a través de sus propios dispositivos móviles, lo que facilita el estudio detallado de cada pieza y contribuye a profundizar en su aprendizaje.
Dado que este proyecto se desarrolló en 2023 y se implementó en 2024, aún no se dispone de datos que permitan evaluar el impacto del uso de estos modelos por parte de los estudiantes.
El desarrollo del material para el repositorio digital de modelos se realizó en un plazo óptimo, gracias a la adherencia a la planificación del proyecto y al trabajo responsable de cada una de las partes involucradas. Sin embargo, la medición y evaluación del uso y del impacto del producto requieren de un período más extenso, por lo que aún no es posible llegar a conclusiones a partir de un análisis preliminar.
La principal limitante del proyecto fue la inesperada ausencia del coordinador por licencia médica, sumada al término del año académico a fines de noviembre, lo que dificultó la prueba del instrumento con estudiantes que ya habían finalizado sus clases. Ante esta situación, se programó continuar en enero de 2024 con la creación de la Unidad de Commons y su evaluación durante el primer semestre de 2024.