Se trata de un proyecto desarrollado durante el año 2020 bajo el contexto del Fondo concursable Innovadoc, de la Vicerrectoría Académica.
photo_camera En la imagen se muestra parte del desarrollo del videojuego desarrollado como instrumento de evaluación bibliográfica en el curso Narración Interactiva.
Este proyecto, desarrollado a lo largo de un año de trabajo e impulsado por los docentes de la Facultad de Comunicaciones Arly Faundes y David Osorio (coordinadora y colaborador respectivamente), surge de la necesidad de innovar en las evaluaciones que estaban llevando a cabo en el curso “Narración Interactiva”. Si bien el curso contaba con variadas metodologías de aprendizaje a lo largo del semestre, las evaluaciones continuaban siendo las mismas. Por ello, decidieron comenzar transformando una de sus evaluaciones: el control de bibliografía.
Impulsados por dejar atrás los métodos tradicionales, y enfocarse en sistemas de evaluación que vayan en la línea de las metodologías de aprendizaje activo, que ya se encontraban aplicando en sus clases, es que decidieron optar por un instrumento evaluativo interactivo basado en la metodología de aprendizaje basado en juegos.
De esta manera, a través de una experiencia de juego que puede ser utilizado en smartphones, podrán medir de manera práctica los conocimientos teóricos involucrados en la realización de una narración transmedia. “Eduju” tiene por nombre el videojuego móvil para evaluar conocimientos teóricos, a través de desafíos que deben ser resueltos por el estudiantado. El juego tiene una rúbrica asociada para asignar la calificación de manera automática.
El juego fue probado, en su versión de prueba, por un grupo de 10 estudiantes para tener una primera iteración y feedback respecto de la experiencia evaluativa.
El cuestionario se dividió en tres etapas:
La evaluación de la primera prueba en base a la experiencia de un grupo de estudiantes les permitió ver aspectos a mejorar, desafíos y ventajas del desarrollo. En base a las respuestas del formulario aplicado se evidenció que el juego cumple con la jugabilidad, con la navegación, la estética y permite la experiencia de juego evaluativo según los propósitos docentes. Tiene aspectos aún que mejorar, lo cual es posible de hacer.
Por otro lado, el desarrollo del juego en sí, con todas las complejidades involucradas, permitirá desarrollar un juego con un panel que pueda ser usado por docentes para que puedan manipular las preguntas. A su vez, la jugabilidad del juego es tal que permite que el estudiantado pueda jugar y, a la vez, responder a la evaluación solicitada sin que la complejidad del juego mismo (mecánica) interfiera en su capacidad de respuesta.
Esta experiencia, como fin en sí misma, es enriquecedora para el estudiantado, ya que los expone a una situación de evaluación distinta, que sigue la línea de aprendizaje activo, que busca el involucramiento de los estudiantes en la evaluación, que va más allá de las líneas tradicionales y que, por ende, podría generar resultados distintos en el aprendizaje.
Para conocer más detalles acerca de este proyecto y del desarrollo del videojuego, te invitamos a revisar el siguiente sitio web: