Delegación UC fortalece vínculos de internacionalización y compromiso público con Asia

27 de Diciembre 2024

Durante el mes de noviembre y diciembre, la representación del nodo América Latina y el Caribe, del proyecto Uniservitate de la Pontificia Universidad Católica de Chile llevó a cabo una visita a la Universidad De La Salle-Manila en Filipinas.

La UC, en representación del nodo Latinoamérica y el Caribe del proyecto Uniservitate, realizó una visita a la Universidad De La Salle-Manila en Filipinas. La delegación estuvo compuesta por Rocío Fontana, profesional de Formación para el Compromiso Público del Centro de Desarrollo Docente (CDDoc), acompañada por los estudiantes de Ingeniería Civil y Antropología, Ignacio Laval y Julianna Jiménez, respectivamente.  

Esta visita se llevó a cabo gracias a un trabajo colaborativo entre la Vicerrectoría Académica y la Vicerrectoría de Asuntos Internacionales y tuvo como objetivo fortalecer los lazos con universidades en Asia, explorar posibilidades de trabajo en conjunto bajo las metodologías de Collaborative Online International Learning (COIL) y masterclass, que buscan explorar formas de generar internacionalización en casa, además del trabajo desarrollado en Aprendizaje Servicio en ambas instituciones.

Hace cinco años, la UC asumió la representación del nodo “América Latina y el Caribe” en el proyecto global Uniservitate, que busca implementar y promover el Aprendizaje Servicio en universidades católicas de todo el mundo. Este rol ha permitido establecer vínculos con las contrapartes de los nodos regionales de África, Europa, Asia, Oceanía y Norteamérica. En este contexto y, gracias al trabajo conjunto con la Vicerrectoría de Asuntos Internacionales, surgió la oportunidad de fortalecer la relación con el nodo asiático de universidades católicas, representado por la Universidad De La Salle-Manila. Dentro de las prioridades de esta visita estuvo conocer el enfoque formativo de esa institución, presentar el trabajo que realiza el CDDoc en este ámbito, evaluar posibilidades de cooperación entre docentes en áreas como espiritualidad o institucionalización, el intercambio de buenas prácticas en Aprendizaje Servicio (A+S) y contribuir al programa internacionalización en casa de la VRAI. 

Rocío Fontana destacó el gran potencial que se vislumbra a futuro tras esta visita. “Para la Vicerrectoría de Asuntos Internacionales y para A+S, uno de los principales acuerdos de colaboración futura es identificar los espacios y recursos que ya existen en cada una de nuestras universidades y, a partir de ahí, fomentar experiencias compartidas, reconocer buenas prácticas y analizar aspectos clave, como los socios comunitarios con los que trabaja cada universidad, las disciplinas más asociadas, el enfoque del desarrollo de la espiritualidad en el Aprendizaje Servicio, las metodologías de Collaborative Online International Learning (COIL), generar masterclass y el tipo de acompañamiento que se brinda a las y los docentes interesados en implementar estas metodologías”.  

“Las alianzas están directamente relacionadas con la manera en que desarrollamos nuestro trabajo y, con ello, compartir experiencias que sirvan de ejemplo para seguir avanzando en el desarrollo de A+S y la Formación en Compromiso Público de una forma más especializada. Además, estas alianzas permitirán explorar qué otras universidades podrían involucrarse en estas iniciativas”, destaca Fontana. 

Experiencias transformadoras

La estudiante Julianna Martínez describe esta experiencia como maravillosa. “Aprendí mucho, no solo sobre el sentido que le dan al A+S, sino también sobre las formas y gradualidad en que lo han implementado a nivel institucional, manteniéndolo en la mayoría de las carreras de su universidad, como también es nuestro caso”. 

Agrega que fue hermoso y a la vez impactante visitar Tondo, una de las comunidades de Manila que presenta condiciones muy vulneradas. A través de esta visita lograron apreciar el trabajo que realizan académicos y estudiantes en el desarrollo de cursos de aprendizaje servicio. Además, “destaco la fuerte estructura de reflexión Lasallana, la cual se basa en 3 ejes que aplican en todos los cursos A+S: ‘Ver-Experiencia’, ‘Compromiso-Acción’ y ‘Análisis-Reflexión’”.  

Por su parte, el alumno Ignacio Laval resalta que fue una instancia muy enriquecedora. “Fuimos muy bien recibidos y con un programa de actividades que nos permitió obtener una mirada panorámica a todo lo que se hacía en Manila. Me sorprendió bastante y destaco las similitudes entre ambas universidades ya que, si bien estamos en lados opuestos del mundo, muchas de nuestras visiones y experiencias son muy similares”. 

Asimismo, relevó el grado de institucionalización de esta metodología en la Universidad de La Salle, logrado no solo gracias al impulso efectuado desde el Center for Social Concern and Action (COSCA), sino que “se notaba un compromiso muy fuerte por parte de los docentes y también de los estudiantes para asegurar que el proceso A+S fuese desarrollado de la mejor manera”, concluye. 

Finalmente, Rocío Fontana destaca el rol del CDDoc en el ámbito del Aprendizaje y Servicio (A+S), señalando que este se encuentra alojado en el equipo de Formación para el Compromiso Público. “Desde la UC, tenemos la responsabilidad de acompañar a las universidades de la región en su proceso de implementación e institucionalización de A+S, ya que somos los encargados de que estos procesos ocurran, lo que se conecta directamente con la internacionalización, ya que estamos insertos en un programa global”.  

Acuerdo de trabajo colaborativo de internacionalización entre ambas universidades UDLS Y UC 

Al finalizar su estadía, esta comitiva alcanzó importantes logros en materia de estrechar lazos y acuerdos de colaboración futura en materia de sustentabilidad e instancias de aprendizaje para que la DLSU comparta sus buenas prácticas en materia de cómo hacer A+S y COIL, además de generar las primeras conversación para desarrollar una Masterclass MBA graduate students y el establecimiento de una Comunidad de docentes COIL DLSU – UC, a fin de levantar temas y académicos disponibles para trabajar con COIL y fortalecer una red de conversación global, en la que aborden el trabajo de las universidades en temas como experiencias COIL y Aprendizaje Servicio, con enfoque estudiantil.