Desafiando los límites de la docencia: ¿Cómo la investigación en docencia universitaria transforma la práctica docente en las universidades?

11 de Marzo 2025

Un reciente estudio (Meijerman, Kirschner y Prins, 2023) realizado en la Universidad de Utrecht (Países Bajos) expone cómo la investigación en docencia universitaria a través del enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL) puede transformar la práctica docente y la cultura institucional en entornos donde predomina la investigación tradicional. Conoce en este artículo las […]

Un reciente estudio (Meijerman, Kirschner y Prins, 2023) realizado en la Universidad de Utrecht (Países Bajos) expone cómo la investigación en docencia universitaria a través del enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL) puede transformar la práctica docente y la cultura institucional en entornos donde predomina la investigación tradicional. Conoce en este artículo las recomendaciones clave para diseñar investigación en docencia universitaria desde este enfoque y sus beneficios para el profesorado, el estudiantado y la universidad.

Resumen: 

El Scholarship of Teaching and Learning (SoTL) se define en este artículo como un enfoque deliberado, sistemático y basado en investigación que busca diseñar, implementar, analizar y difundir prácticas de enseñanza orientadas a mejorar la experiencia de enseñanza-aprendizaje de estudiantes y docentes. Su esencia radica en someter la docencia a un proceso de análisis similar al que se aplica en la investigación disciplinar, algo particularmente desafiante en universidades de corte investigativo, donde el mérito académico suele medirse ante todo por la producción científica.

En la Universidad de Utrecht (Países Bajos), la implementación del enfoque SoTL adquirió forma a través de dos proyectos piloto. Estos se centraron en la creación de comunidades de docentes, como espacios de discusión y acompañamiento entre pares, donde pudiesen reflexionar sobre su práctica educativa, compartir inquietudes, desafíos y trazar objetivos comunes. Aun con planteamientos diferentes, ambas iniciativas expusieron barreras frecuentes, como la escasez de tiempo, la falta de reconocimiento institucional y el reto de legitimar el valor de la investigación en docencia ante colegas y superiores.

Se identifican 3 grandes hallazgos de esta investigación. El primero de ellos, y el más significativo, pone de relieve la necesidad de fortalecer los marcos institucionales de soporte a la investigación en docencia universitaria, asegurando tiempo, recursos y legitimidad académica para estas iniciativas. Con miras al futuro, se hace imprescindible que las universidades desarrollen esquemas de financiamiento específicos, formalicen la asignación de horas para labores pedagógicas y reconozcan con mayor énfasis la innovación educativa al mismo nivel que la investigación disciplinaria. Así, se sientan las bases para un mayor involucramiento docente que promueva una cultura de enseñanza-investigación en constante crecimiento.

Otro aprendizaje crucial se relaciona con el acompañamiento personalizado. Las comunidades de docentes expuestas en este artículo sirvieron para compartir experiencias y fortalecer redes, pero el profesorado demandó mentorías específicas para abordar dudas metodológicas y de diseño, así como asesoría puntual para encontrar literatura educativa pertinente o establecer el alcance de sus proyectos. Adicionalmente, resultó esencial contar con una estructura clara, con objetivos y plazos definidos, que permitiera a las personas participantes avanzar de manera ordenada y sincronizada en sus etapas de investigación.

Por último, el estudio destaca la construcción de una identidad vinculada al enfoque SoTL para la investigación en docencia universitaria. Asumir el rol de “investigador(a) de la propia docencia” puede generar tensiones con la identidad investigadora tradicional. Sin embargo, cuando las instituciones propician ambientes colaborativos, visibilizan los logros y refuerzan el valor del trabajo docente, estas tensiones se transforman en oportunidades para consolidar una práctica educativa más reflexiva y fundamentada.

En conclusión, la introducción de la investigación en docencia universitaria en instituciones fuertemente orientadas a la investigación disciplinar, no se apoya únicamente en el entusiasmo individual del profesorado, sino que requiere compromisos concretos de tiempo, recursos y legitimidad académica. Bajo esas condiciones, la investigación en docencia universitaria desde el enfoque SoTL, se vislumbra como una poderosa vía para mejorar la calidad de la enseñanza y, al mismo tiempo, revalorizar el proceso formativo de cada persona que forma parte de la vida universitaria.

Finalmente, y en línea con lo que este artículo desarrolla, el Centro de Desarrollo Docente cuenta con algunos recursos disponibles en la sección de investigación en docencia de nuestra página para apoyar el desarrollo de investigaciones en este ámbito. Además, te invitamos a revisar las bases de la primera versión del nuevo Fondo concursable de Investigación en Docencia Universitaria que la VRA lanzó para fomentar la generación de conocimiento sobre docencia universitaria en la UC.

En caso de que quieras diseñar una propuesta de investigación en docencia universitaria, te podemos apoyar con el servicio de Asesorías Personalizadas del CDDoc, el que puedes solicitar aquí.

Para profundizar en experiencias concretas de investigación en docencia universitaria desde el enfoque SoTL, te invitamos a revisar estos dos artículos: 

Bett, N. N., Piccolo, C., Roberson, N. D., Charbonneau, A. J., & Addison, C. J. (2023). Students’ Views on the Nature of Science in an Interdisciplinary First-Year Science Program: Content Analysis of a Weekly Reflection Activity. Teaching and Learning Inquiry, 11: https://journalhosting.ucalgary.ca/index.php/TLI/article/view/72883

Deale, C. S., & Lee, S. H. (2021). Hospitality and Tourism Students’ Perceptions of Their Writing: A Scholarship of Teaching and Learning Case Study. Journal of Hospitality & Tourism Education, 34(4), 262–277: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/10963758.2021.1963752

Referencia:

Meijerman, I., Kirschner, F., & Prins, F. (2023). Experiences with Supporting Teachers with Scholarship of Teaching and Learning at a Research-Intensive University: Lessons Learned. Teaching and Learning Inquiry, 11: https://journalhosting.ucalgary.ca/index.php/TLI/article/view/72614