1. Inicio keyboard_arrow_right
  2. Programas keyboard_arrow_right
  3. Aprendizaje Servicio keyboard_arrow_right
  4. Vitrina A+S keyboard_arrow_right
  5. Columnas keyboard_arrow_right
  6. A+S en Educación Física: un propósito social

A+S en Educación Física: un propósito social

Por Osvaldo Ibañez

En el ámbito de la educación, la búsqueda de metodologías efectivas que respondan a las necesidades y realidades de nuestros estudiantes es un desafío constante. Es por esto que la metodología A+S (Aprendizaje Servicio) se presenta como una respuesta relevante, especialmente en la carrera de pedagogía en Educación Física y Salud de Universidad Católica de Chile. Este enfoque no solo potencia la formación académica de los futuros pedagogos, sino que también abre caminos hacia una reflexión y comprensión de los diferentes contextos ya sean establecimientos educacionales, deportivos, adultos mayores entre otros.

Uno de los principales beneficios de la metodología A+S radica en su capacidad para reflexionar e integrar el aprendizaje con el servicio a la comunidad. Esto significa que nuestros estudiantes no solo se sumergen en la teoría y práctica de la actividad física y salud, sino que también tienen la oportunidad analizar y aplicar su aprendizaje en contextos reales y significativos. Al trabajar con diversas poblaciones a lo largo del ciclo vital, desde niños hasta adultos mayores, los futuros educadores desarrollan una sensibilidad hacia las necesidades y características específicas de cada grupo, fomentando un acercamiento inclusivo y universal de la actividad física.

Para nuestra carrera que es relativamente nueva en la Universidad, la vinculación con el medio y con nuestros socios comunitarios es esencial en este proceso de enseñanza aprendizaje ya que, se genera un trabajo colaborativo importante para el desarrollo integral de nuestro estudiantado.

Colaborar con organizaciones municipales, escuelas y servicios sociales permite a los estudiantes ver la importancia del saber hacer más allá del aula. Esta conexión con el entorno no solo enriquece el aprendizaje, sino que también promueve un sentido de responsabilidad social y de compromiso con la comunidad, valores intrínsecos en el perfil de egreso de nuestra carrera y casa de estudios. Los estudiantes se convierten en lideres y agentes de cambio, capaces de contribuir al bienestar físico, social y emocional de sus alumnos y de la comunidad con la que se disponen a trabajar.

Asimismo, la metodología A+S destaca la bidireccionalidad del aprendizaje. Este concepto implica que tanto los futuros educadores físicos como los integrantes de las comunidades con las que se realiza este programa aprendan mutuamente. Los profesores en formación no solo imparten conocimientos, sino que también se enriquecen con las experiencias y sabidurías de aquellos con quienes trabajan. Siendo una instancia que favorece un aprendizaje más profundo, crítico, reflexivo y significativo, donde cada entidad involucrada aporta y recibe un beneficio.

Además, aplicar la metodología A+S en el desarrollo de las asignaturas de Educación Física y Salud promueve una visión holística del aprendizaje. Los profesores en formación aprenden a integrar conocimientos de diversas disciplinas, del área de la salud, humanidades y disciplinares, lo que les permite abordar la educación física desde una perspectiva más completa. Siendo esto crucial, ya que, en el contexto actual, la educación no puede limitarse a la mera transmisión de habilidades deportivas; sino debe ir más allá y contribuir al desarrollo integral de las personas.

Cómo carrera nos encontramos en un proceso de Institucionalización de la metodología en la malla curricular, involucrando a 6 asignaturas que incorporan A+S en su programa. Con esta acción involucramos a los estudiantes de todos los niveles a ser participantes activos del proceso.

En conclusión, la metodología A+S es una herramienta fundamental en la formación de los futuros pedagogos en Educación Física y Salud de nuestra Institución. Al vincular el aprendizaje con el servicio y fomentar la colaboración con la comunidad, se están empoderando a los profesores en formación para que se conviertan en profesionales comprometidos y sensibles a la diversidad de realidades que enfrentarán. Al integrar todos estos elementos, no solo se mejora la calidad educativa, sino que también se contribuye a la construcción de sociedades más inclusivas, justas y saludables. Esta es una inversión en el futuro de la educación y en el bienestar de nuestra comunidad.

OSVALDO IBAÑEZ MUÑOZ

Encargado de Vinculación con el medio

Pedagogía en Educación Física