El 2022 se adjudicó un proyecto docente asociado a la convocatoria Novus La Triada para el diseño e implementación de un repositorio abierto de laboratorios prácticos computacionales en la nube para educación STEM.
Mediante un fondo INNOVADOC, complementado por un Concurso Docente de la Escuela de Ingeniería, generó un laboratorio computacional móvil, liviano e inalámbrico en torno al uso de computadores ultra compactos de bajo costo Raspberry Pi.
El profesor ha incorporado distintas herramientas de aprendizaje activo que permiten una mayor participación de las y los estudiantes durante las clases, incluyendo seminarios de investigación actividades grupales de desarrollo de un portafolio de investigación y resolución de casos de estudio médicos, forenses, biológicos y de la ingeniería como nueva herramienta docente de resolución de problemas en reemplazo de las ayudantías convencionales.
Durante la pandemia, junto con otro docente colaboró en la entrega de kits moleculares para estudiantes, los que permitieron que las y los estudiantes desarrollaran laboratorios remotos es biología molecular.
Además, ha participado en la creación permitido la creación de múltiples tutoriales computacionales para sus cursos, incluyendo una adaptación del curso a la plataforma Google Colab para la realización de los tutoriales en modalidad remota.
El 2021 publicó un artículo que abordaba temas de educación remota en bioinformática, modelamiento y simulación molecular titulado “Developing and Implementing Cloud-Based Tutorials That Combine Bioinformatics Software, Interactive Coding, and Visualization Exercises for Distance Learning on Structural Bioinformatics”.
El profesor forma parte del claustro de profesores del programa de Doctorado en Ingeniería Biológica y Médica y del programa de Postgrado en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Química y Bioprocesos. Además, integra el Comité de Major en Ingeniería Biomédica y representa a los profesores ante el Consejo del Instituto de Ingeniería Biológica y Médica.