1. Inicio keyboard_arrow_right
  2. Experiencias Innovadoras keyboard_arrow_right
  3. Docencia de excelencia keyboard_arrow_right
  4. Verónica Orqueda

Docencia de excelencia

Verónica Orqueda
Docente Facultad de Letras
Premio de Reconocimiento a la Excelencia Docente Categoría General (2021)

Se destaca la capacidad de motivar a sus estudiantes a encantarse con ámbitos de conocimientos complejos como la gramática española o literatura sánscrita (entre otros) a través de una metodología que privilegia la reflexión y el análisis entre pares.
Como parte de su docencia imparte los cursos de Gramática Española I y II, y el optativo Lengua y Literatura Sánscrita.

Actualmente, no cuento con proyectos de esta clase, pero sí cuento con evidencia indirecta de proyectos que inciden en docencia de pregrado: 1) proyectos en docencia obtenidos por una ex estudiante (actualmente docente UC) que se ha formado estrechamente bajo mi tutela durante su pregrado; 2) alta participación de mis estudiantes en investigaciones de pregrado de invierno/verano (Fondo VRI). Total: 11 adjudicaciones desde 2016 hasta la fecha; 3) incorporación frecuente de estudiantes de pregrado en proyectos de investigación FONDECYT.

Creación de curso optativo de pregrado “Lengua y Literatura Sánscritas”:
Curso con excelentes evaluaciones, tomado por estudiantes de diversas carreras y disciplinas dentro de la universidad. El curso ha servido para introducir a los estudiantes, desde una mirada interdisciplinar, en temas poco explorados actualmente en nuestra universidad: aspectos culturales de la India antigua. Dada la escasez de especialistas en estos temas, se trata de un curso que muy pocas universidades latinoamericanas pueden ofrecer. Entre otros hechos que pueden considerarse como impacto en el pregrado, vale mencionar que la realización de este curso ha servido como incentivo para la realización de una posterior investigación de pregrado de verano/invierno.
2) Creación de curso optativo de posgrado “Aspectos del cambio lingüístico”:
La creación de este curso tuvo por objetivo introducir a los estudiantes en el campo de investigación de la lingüística histórica. Se ofrece en el programa de Magíster en Letras con mención en Lingüística y en el Doctorado en Lingüística, aunque puede (y ha sido) tomado por estudiantes de pregrado con claras intenciones de continuar su formación en el ámbito de la investigación en lingüística, por lo que sirve de puente entre los diferentes grados. Actualmente, ninguna otra universidad chilena ofrece un curso con las mismas características en el nivel de posgrado. Entre otros hechos que pueden considerarse como impacto de la realización de este curso, se pueden contar el alto número actual de investigaciones de posgrado en lingüística histórica (4 en curso bajo mi tutela) y la participación de varios de estos estudiantes en conferencias y actividades académicas internacionales en torno a la lingüística histórica, lo que deriva en la presencia de nuestra institución en actividades internacionales de este ámbito.
3) Implementación de actividades dinámicas de participación:
En el 2021, debido al contexto de enseñanza virtual, y gracias a los fondos concedidos por el reciente convenio (DI)VRI-(DDA)VRA-(DGE)VRA, he incorporado a mis clases una serie de actividades de participación con buenos resultados en la motivación de los estudiantes. Aun así, estas actividades deberán ser mejoradas en sus próximas realizaciones.
4) Desarrollo de nueva línea disciplinar (lingüística histórica) en los trabajos finales de la Licenciatura en Letras:
– “Sobre la pluralización de haber y sus orígenes en la lengua española: revisión histórica de sus valores
posesivo y existencial” (estudiante: Silvana Arriagada, año: 2016),
– “Adquisición del valor presentacional en los demostrativos ecce, sá, tát y tám” (estudiante: Renata Casto,
año: 2021).
5) Desarrollo de línea interdisciplinar (Indología) dentro del eje “Pensamiento y Cultura” del Centro de Estudios Asiáticos UC.

Müller, G. y Orqueda, V. (2016). “Algunos problemas en torno a la noción de sánscrito clásico”, Revista Guillermo de Ockham, 14(1), 107-114. El artículo es reelaboración de la ponencia: Müller, G. y Orqueda, V., “Qué enseñamos cuando enseñamos sánscrito”. XV Congreso internacional ALADAA. Universidad A. Ibáñez- Universidad del Desarrollo. 11-14 de enero de 2016, y surge de las inquietudes sobre la selección de contenidos de lengua, literatura y cultura que debe tener un curso de lengua y literatura sánscritas, especialmente de cara a la formulación de un curso de pregrado para la UC y a partir de la experiencia de un curso en la Universidad de Buenos Aires.

Actividades de extensión que he organizado y en las que se promovió la participación activa de estudiantes de pregrado u otros docentes:
Taller “Descifrando el funcionamiento del lenguaje a través de una lengua inventada” (junto a Carlos González). Expo Novato UC, 3 de octubre de 2019. Actividad de presentación del ámbito de la lingüística a estudiantes de 4o medio que visitaron la UC.
Taller “Iniciación a la lengua hitita”, a cargo de la Dra. Berta González Saavedra (Universidad Autónoma de Madrid); 29 de abril al 10 de mayo de 2019, de 11:30 a 13:30 horas. Curso de iniciación en una lengua indoeuropea antigua.
Taller intensivo de Morfología Distribuida a cargo de la Dra. María Mare (Universidad Nacional del Comahue, IPEHCS-CONICET, Argentina); 8 al 10 de noviembre de 2018, de 8:30 a 12:50 horas. Curso de introducción en un modelo teórico formal de la lingüística actual.
Taller intensivo de Lingüística Indoeuropea, a cargo del Dr. Juan Antonio Álvarez-Pedrosa Núñez (Universidad Complutense de Madrid); 9 al 13 de abril de 2018, de 9 a 14 horas.
Taller “El estudio de la ergatividad en el siglo XXI”, a cargo del Dr. Fernando Zúñiga (Universidad de Berna, Suiza); 27 de abril de 2017.
Organización de Primer y el Segundo Coloquio de Lingüística Histórica (2015 y 2018), en el que participaron prestigiosos académicos de diferentes países del mundo. En ambas instancias, se ha realizado una mesa de debate en torno a la enseñanza de la lingüística histórica en nuestro contexto latinoamericano. Para esto, reuní a diversos docentes de cursos de lingüística histórica o de historia de la lengua española de diferentes universidades nacionales e internacionales.
Curso semi-virtual de introducción a la lengua sánscrita en Estudio Sahar (Buenos Aires, marzo-julio 2014), orientado para el público en general y, en particular, a profesores de yoga.