Se trata de un proyecto desarrollado durante el año 2022 bajo el contexto del Fondo para la mejora y la innovación de la docencia de la Vicerrectoría Académica.
Este proyecto, coordinado por la docente Carmen Parodi, pretende entregar herramientas necesarias para los estudiantes de primer año de la carrera de Ingeniería, Química y Farmacia. A través de este recurso, se especifican los conocimientos y procedimientos para las actividades dentro de un laboratorio. Además, este recurso es una innovación con respecto al material con el que se buscaba acercar a los nuevos estudiantes a un laboratorio, ya que anteriormente, estos eran a través de guías impresas.
El proyecto The Lab Flippingbook, consiste en un libro interactivo de cuatro capítulos, con el cual se busca facilitar la entrada de los y las estudiantes al laboratorio. Los dos primeros capítulos abordan conceptos básicos del espacio, donde se especifican los materiales comúnmente usados y la preparación de las soluciones. Los siguientes capítulos abordan las dos técnicas más usadas en determinaciones químicas. Cada capítulo cuenta con contenidos audiovisuales, que ayudan a los y las estudiantes a comprender de mejor manera los conceptos.
Para la creación de este proyecto participaron profesoras y profesores de las facultades de Medicina, Química e Ingeniería. La base en común que tenían los académicos y académicas es que cada uno de ellos realizan clases en Laboratorios, por lo cual, estos contenidos son transversales en cada uno de los cursos que imparten.
Durante el año 2021 el proyecto se desarrolló en un plan semestral, siendo la creación del contenido de los capítulos 3 y 4 durante el primer semestre. Para esto se contó con el apoyo de un ayudante que llevó a cabo el contenido informativo. Cddoc generó registro de imágenes y grabaciones. En el segundo semestre se realizaron los capítulos 1 y 2, siguiendo una planificación y ejecución similar a la anterior:
Un flippingbook cuenta con 4 capítulos editados y listos para uso. Estos son:
Los capítulos, contienen información, esquemas, fotografías y videos que permitirán al estudiante comprender y conocer de forma visual elementos claves para la realización de experimentos.
El manual es totalmente digital y contiene textos, diagramas, fotos y videos. El trabajo se realizó de forma interdisciplinario (Nutrición, Química e Ingeniería) con el fin de generar material que impacte en cualquier área STEM.
Al término del proyecto podemos concluir que:
La importancia del trabajo interdisciplinario para complementar aprendizajes que sirvan para varios cursos en laboratorios.
Fue posible desarrollar un manual didáctico que tiene como fin introducir a alumnos de primer año el conocimiento base para ingresar y trabajar en un laboratorio.
El Flippingbook tiene el valor agregado, dado que es una herramienta que fomenta el autoaprendizaje de los estudiantes.