Arte y comunidad: el proyecto interdisciplinario que fortalece la identidad barrial a través de la psicología y música 

14 de Abril 2025

“Música con Sentido y NarrArte” es un proyecto de investigación interdisciplinar cuyo registro audiovisual recibió un reconocimiento por el Concurso Latinoamericano de Registro Audiovisual de Experiencias Educativas Solidarias “Historias que Transforman”, del Centro Latinoamericano de Aprendizaje Servicio Solidario CLAYSS, Argentina. A partir de un diagnóstico participativo, en este proyecto se diseñó e implementó una intervención orientada a abordar la brecha intergeneracional en la integración barrial y el acceso a la cultura, así como a fortalecer la identidad comunitaria e histórico-cultural.

Desde el 2022, el proyecto ha trabajado junto a las comunidades de San Joaquín con el objetivo de fortalecer la identidad barrial a través de la música y la psicología. Esta iniciativa, impulsada por la profesora Marianne Daher, psicóloga especializada en psicología social comunitaria, y el profesor del Instituto de Música UC, Patricio de la Cuadra, músico y experto en tecnologías del sonido, se enmarca en un proyecto de Investigación Interdisciplinaria de la Vicerrectoría de Investigación UC y un proyecto de responsabilidad social universitaria financiado por el Uniservitate Award, contando con el apoyo de Colaborar UC de la Facultad de Ciencias Sociales. 

El proyecto nació en el contexto de la pandemia, cuando el distanciamiento social impactó de manera crítica a las comunidades y sus formas de interacción. En pandemia, los músicos hicimos un montón de música entre unos y otros; echábamos de menos tocar en conjunto, la comunicación y el contacto con el público“, comenta Patricio de la Cuadra. “Ahí surgieron las ganas de crear una iniciativa que nos permitiera reencontrarnos con la gente, pero también aportar desde la música“. 

Dos estrategias para un mismo propósito: identidad y vínculo social 

NarrArte, invitó a los vecinos a compartir y representar la historia de sus villas a través de una línea de tiempo decorada con collage y elementos visuales que reflejaran hitos, personas y características de cada comunidad. “Esta actividad permitió que los participantes reflexionaran sobre su historia común y su identidad cultural“, explica Marianne Daher.Fue una instancia de encuentro intergeneracional y un espacio para resignificar la memoria barrial“. 

Mientras que la segunda estrategia, Música con Sentido, buscó conectar a las comunidades con su historia a través de la interpretación de piezas musicales significativas. En ese contexto, se llevaron a cabo conciertos con repertorios elegidos en diálogo con los vecinos, incluyendo canciones de Víctor Jara y Violeta Parra. Queríamos que el acto de tocar, que es un rito instalado en nuestro oficio, se reoxigenara a la luz de las problemáticas sociales y culturales que identificamos en la comunidad, señala De la Cuadra. 

El reconocimiento de un modelo innovador e interdisciplinar 

El impacto de “Música con Sentido y NarrArte” no solo se reflejó en la participación comunitaria, sino también en el reconocimiento internacional que obtuvo. En 2024, el documental de este proyecto, realizado por la estudiante Victoria Enrione, obtuvo el segundo lugar en el Concurso Latinoamericano de Registro Audiovisual de Experiencias Educativas Solidarias “Historias que Transforman”, organizado por CLAYSS. “Haber recibido este premio ha significado muchísimo para todo el equipo“, afirma Marianne Daher. “Nos sentimos felices y reconocidos, porque evidencia la importancia del trabajo comunitario desde las artes y la música. Además es una investigación donde participaron estudiantes y donde generamos buenas prácticas, para llevar a cabo un Aprendizaje Servicio Integro en este tipo de actividad académica”.

El éxito de “Música con Sentido y NarrArte” no habría sido posible sin la colaboración de diversas disciplinas. Daher ha trabajado extensamente en temas de desarrollo comunitario e investigación aplicada en psicología social comunitaria. Desde la Escuela de Psicología UC ha impulsado diversas iniciativas que vinculan la academia con la realidad social de comunidades vulnerables. 

Por su parte, Patricio de la Cuadra, ha desarrollado un enfoque interdisciplinario que combina la tecnología, la investigación y la interpretación musical. Su trabajo en la Facultad de Artes UC ha sido clave para el diseño de estrategias de intervención musical en contextos no tradicionales. 

Si bien el proyecto finalizó en 2024, sus impulsores están en proceso de documentar los aprendizajes obtenidos. “Actualmente estamos elaborando artículos académicos basados en los resultados del proyecto“, explica Daher. “El premio nos permitirá traducirlos y difundirlos a nivel internacional. Además, estamos escribiendo un manual sobre el ciclo de intervención social y la formación transformadora integral en la acción social”

De la Cuadra también manifiesta su interés en continuar con este trabajo: “Nos encantaría replicar esta intervención en nuevas comunidades si logramos contar con financiamiento. Es un proyecto que nos ha energizado y que ha demostrado que la música y la psicología pueden generar transformaciones significativas“. 

Con iniciativas como esta, la UC y sus respectivas unidades académicas, a través de la labor de su cuerpo docente y el estudiantado, reafirma su compromiso con el desarrollo humano integral, demostrando que la psicología, la música y la investigación aplicada pueden ser herramientas poderosas para la construcción de comunidades más cohesionadas y resilientes. 

Si quieres conocer más de esta iniciativa te invitamos a visitar www.praxiscomunitaria.com