Ya recibí formación en Aprendizaje Servicio ¿Ahora qué?: Consideraciones conceptuales para el desarrollo continuo del profesorado para el Aprendizaje Servicio y la participación comunitaria. 

2 de Julio 2025

¿Qué pasa con las y los docentes que ya se han formado en estrategias metodológicos de vinculación comunitaria -como el aprendizaje servicio- y acumulan experiencias de implementación? ¿será que la institución debe seguir fomentando la formación en aspectos más técnicos de dichas metodologías? ¿podría existir un beneficio mutuo entre docentes con experiencia realizando mentorías a […]

¿Qué pasa con las y los docentes que ya se han formado en estrategias metodológicos de vinculación comunitaria como el aprendizaje servicio y acumulan experiencias de implementación? ¿será que la institución debe seguir fomentando la formación en aspectos más técnicos de dichas metodologías? ¿podría existir un beneficio mutuo entre docentes con experiencia realizando mentorías a docentes nóveles en estas metodologías? El siguiente artículo estudió las preferencias de formación de docentes con experiencia en metodologías de aprendizaje servicio.

Resumen: 

El propósito de este estudio cuantitativo exploratorio fue examinar las preferencias de desarrollo profesional del profesorado en Texas A&M University, con experiencia en la implementación de aprendizaje servicio y compromiso comunitario.  

Los programas de desarrollo docente pueden entenderse como iniciativas que enfatizan el rol instruccional del profesorado individual y brindan apoyo en aspectos como la organización, el diseño, la presentación y la evaluación de clases (Professional and Organizational Development Network in Higher Education, 2007). Aunque estos programas varían ampliamente, su objetivo esencial es ayudar a los equipos docentes a mejorar en sus competencias pedagógicas y de investigación.  

Como una categoría específica de desarrollo docente, los programas de formación en aprendizaje servicio y compromiso comunitario, buscan mejorar los esfuerzos del profesorado en el aprendizaje basado en la comunidad. Más específicamente, estos programas tienen como objetivo: 1) promover la probabilidad de que los equipos docentes elijan implementar el aprendizaje servicio en su enseñanza; 2) desarrollar iniciativas recíprocas de investigación basada en la comunidad y otras metodologías afines; y 3)  defender el desarrollo de procesos institucionales sostenidos, apoyando en sus propios campus (Bringle et al., 1997).  

Ahora bien, el profesorado que ya tiene experiencia en este tipo de formación de aprendizaje servicio, no necesariamente son pioneros en sus instituciones, y potencialmente podrían tener la tarea de sostener los esfuerzos de institucionalización en lugar de actuar como agentes de cambio desde sus asignaturas. Dado esto, el artículo busca explorar las preferencias de desarrollo profesional entre docentes que han participado en prácticas de aprendizaje basado en la comunidad. ¿Qué temas les interesa profundizar?. 

Preferencias de desarrollo formativo 

Para dar respuesta a esta pregunta, se consultó a 30 docentes a través de un cuestionario en línea anonimizado y fue analizada utilizando análisis de frecuencias, medias y desviación estándar por medio SPSS. Como resultado, la distribución de las preferencias según frecuencia de las personas que participaron, indica que: 

  • En primer lugar, Desarrollar alianzas comunitarias (10 selecciones). 
  • En segundo lugar, Facilitar la participación comunitaria curricular (es decir, incorporar Aprendizaje Servicio) (n = 8). 
  • Y en tercer lugar, realizar investigación basada en la comunidad (n = 6). 

Implicancias para la práctica 

Los resultados del presente estudio indican que, los programas de desarrollo profesional en aprendizaje servicio y compromiso comunitario dirigidos específicamente a docentes con experiencia previas, podrían beneficiarse de conceptualizaciones que destaquen el compromiso comunitario y fomenten reflexiones avanzadas sobre la docencia y la investigación.  

Aun cuando las asociaciones comunitarias son un elemento común incluso en los programas de desarrollo profesional más básicos relacionados con aprendizaje servicio y compromiso comunitario, quienes participaron del estudio identificaron esta área como una en la que se necesita apoyo y formación continua. Desarrollar y sostener asociaciones comunitarias es una tarea compleja (Jacoby, 2015), y el apoyo institucional, en forma de programas educativos continuos, puede potenciar la capacidad del profesorado para transitar desde relaciones transaccionales hacia relaciones transformadoras con la comunidad.  

Colaborar con centros que ofrecen diversas formas de desarrollo docente integrando el concepto de compromiso comunitario, puede ser una vía más eficiente para proporcionar al profesorado oportunidades de profundización y desarrollo en la temática.  

Conclusión 

La integración exitosa de aprendizaje servicio y compromiso comunitario por parte de docentes es un componente clave de los procesos de institucionalización de la participación comunitaria institucional (Chism et al., 2013; Furco, 2009). Comprender cómo diseñar y facilitar eficazmente programas de desarrollo docente que enfaticen estos temas es complejo y depende de factores institucionales e individuales (Chism et al., 2013; Lewing, 2018; Stokamer, 2018). Los programas de formación docente, además de apoyar en el diseño, implementación y evaluación de dicha metodología, debe proporcionar espacios de colaboración entre docentes, basados en las expectativas y en sus propias experiencias. Esto permitiría levantar información clave para ajustar la oferta de perfeccionamiento en docencia. 

En línea con lo que este artículo desarrolla, el Centro de Desarrollo Docente cuenta con algunos recursos disponibles en la sección de aprendizaje servicio de nuestra página para apoyar el desarrollo de estas estrategias.  En caso de que quieras diseñar un curso que fomente el compromiso público, te podemos apoyar con el servicio de Asesorías Personalizadas del CDDoc, el que puedes solicitar aquí 

Para profundizar en experiencias concretas de aprendizaje servicio y compromiso público, te invitamos a revisar este libro: 

Arocha, L. & Jouannet, C. (coord) (2024) Institucionalización del aprendizaje-servicio solidario en la Educación Superior  – 1a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLAYSS, 2022. Libro digital, PDF – (Uniservitate; 4) 

https://www.uniservitate.org/es/2023/03/16/institucionalizacion-del-aprendizaje-servicio-solidario-en-la-educacion-superior/ 

 

Referencia 

Lewing, J. M. (2020). Partner and process: Conceptual considerations for continuous faculty development for service-learning and community engagement at supportive institutions. International Journal of Research on Service-Learning and Community Engagement, 8(1), Article 13. https://doi.org/10.37333/001c.18785