Potenciar y desarrollar el Compromiso Social en la UC

1 de Abril 2025

Durante la última década, se han implementado en el país distintos cambios en el sistema escolar, que han buscado potenciar el conocimiento sobre la ciudadanía, promover habilidades cívicas y generar actitudes democráticas e involucramiento cívico de la juventud (Villalobos et al., 2020).  El desarrollo de Planes de Formación Ciudadana en las escuelas desde 2015, la […]

Durante la última década, se han implementado en el país distintos cambios en el sistema escolar, que han buscado potenciar el conocimiento sobre la ciudadanía, promover habilidades cívicas y generar actitudes democráticas e involucramiento cívico de la juventud (Villalobos et al., 2020).  El desarrollo de Planes de Formación Ciudadana en las escuelas desde 2015, la implementación de la asignatura de Educación para la Ciudadanía y el Desarrollo Sostenible desde 2022 y la aprobación de la Política Nacional de Convivencia Educativa en 2024 son hitos cruciales en este trayecto.

Por Cristóbal Villalobos

A diferencia de lo que ocurre en el ámbito escolar, en la educación superior las experiencias de formación ciudadanía no son solo más escasas, sino también menos sistémicas. Así, aunque la Ley General de Educación Superior del 2018 reconoce que la ciudadanía, el pensamiento crítico y el desarrollo sustentable son ejes centrales de la experiencia y la formación estudiantil, hasta la fecha se han desarrollado pocos esfuerzos coordinados para promover actitudes, valores y conocimientos sobre la ciudadanía en las universidades, centros de formación técnica e institutos profesionales, siendo los cursos de A+S quizás una de las formas más icónicas y potentes de desarrollo de estas habilidades (Jouannet et al., 2013). Considerando este panorama, y como forma de aportar con evidencia, desde entre el 2022 y 2024 CEPPE-UC y el CdDoc configuraron una alianza con el objetivo de diseñar, validar y aplicar una medición que permitiera conocer los niveles de Compromiso Cívico de los y las estudiantes de la UC.

Partiendo de la idea de que el Compromiso Cívico integra dimensiones relacionadas con el compromiso comunitario (participación en voluntariado, participación en organizaciones comunitarias, desarrollo de actitudes comunitarias), el compromiso cívico-político (participación política, actitudes políticas y cívicas, autoeficacia política) y relaciones entre el individuo y la sociedad (percepciones de problemas sociales, vínculo entre la disciplina y aporte al país), aplicamos una encuesta a más de 600 estudiantes de la UC. Los resultados, detallados en un informe abierto, mostraron tres grandes resultados. Por una parte, los y las estudiantes de la UC tienen una alta agencia comunitaria, pero bajos niveles de participación en organizaciones sociales y un débil involucramiento político, relegando las discusiones políticas al ámbito privado. En segundo lugar, los resultados muestran una llamativa baja percepción de autoeficacia política de los estudiantes en esta encuesta de compromiso social, con importantes diferencias entre disciplinas. Finalmente, aparecen importantes diferencias de género, ya que las estudiantes presentan mayores niveles de compromiso social en la mayoría de las escalas analizadas en comparación con sus pares masculinos, cuestión que ha sido observada en estudios previos.

Aunque iluminadores, estos resultados permiten perfilar algunos desafíos de la UC y del conjunto del sistema universitario para los siguientes años. Desarrollar políticas comunes de formación ciudadana, que escalen y multipliquen las lógicas de A+S en la educación superior; conectar las trayectorias formativas con las experiencias ciudadanas y cívicas de la juventud; promover una conexión más clara entre las disciplinas y las necesidades del país; y potenciar el debate democrático y la discusión ética-valórica sobre la ciudadanía en las universidades son, entre otros, algunos de los posibles caminos a explorar. Es hora que avancemos en ellos.

CRISTOBAL VILLALOBOS

Suddirector CEPPE UC

Profesor Asistente Facultad de Educación UC