31 proyectos fueron seleccionados en una nueva edición de los FONDEDOC

17 de Enero 2025

El Fondo para la Mejora y la Innovación de la Docencia es una iniciativa de la Vicerrectoría Académica que tiene por norte apoyar y visibilizar proyectos que contribuyan al fortalecimiento del plan educativo UC. Se distribuyen en tres categorías, dependiendo de si contemplan o no el uso de tecnologías y, recientemente se incorporó la Inteligencia Artificial.

A casi cuatro décadas de su creación, El Fondo para la Mejora y la Innovación de la Docencia (FONDEDOC) se ha consolidado como una iniciativa de la Vicerrectoría Académica, que tiene por objeto promover la mejora de los aprendizajes de los y las estudiantes por medio de la transformación de los espacios educativos, como aulas, laboratorios, trabajos en terreno, campos clínicos y prácticas.  

La iniciativa, radicada en la Dirección Académica de Docencia y que cuenta con el apoyo del Centro de Desarrollo Docente, tiene como propósito generar un entorno de trabajo más participativo e interactivo, con mayores oportunidades para un aprendizaje significativo, apoyando proyectos y soluciones innovadoras que aborden necesidades o problemas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 

“En su compromiso con la mejora continua, la Universidad Católica instauró el FONDEDOC en 1988. Este concurso ha permitido que nuestras profesoras y profesores reflexionen sobre su labor docente y mejoren sus cursos de múltiples formas, impactando directamente en la calidad de la educación que entregamos como institución. La UC fue pionera en establecer este tipo de iniciativas, consolidando la formación como uno de sus propósitos fundamentales”, asegura Gonzalo Pizarro, director Académico de Docencia. 

Así, en esta convocatoria se recibió un total de 89 postulaciones, de las cuales fueron seleccionados 31 proyectos, distribuidos de la siguiente manera: 22 centrados en la innovación en los procesos de enseñanza-aprendizaje con el uso de tecnologías, 4 sin uso de tecnología, y 5 que incorporan inteligencia artificial.   

María Francisca Jara, jefa del área Formación y Asesoría del Centro de Desarrollo Docente, asegura que el propósito fundamental de este fondo concursable es: “Proteger el espacio destinado al desarrollo de la innovación en docencia. En otras palabras, ofrecer a los docentes o a las unidades académicas la oportunidad de hacer un desarrollo promotor de cambios profundos en la manera de enseñar y en la forma de propiciar el aprendizaje en los estudiantes”. 

Destacó, a su vez, este fondo y su camino en la UC. “FONDEDOC ha pasado por varias versiones. Ha sido un ejemplo para los docentes y las unidades académicas, el cual proporciona un camino, un espacio dentro de la agenda académica, dándole visibilidad a ideas innovadoras de docentes que buscan por sobre todo la mejora en el aprendizaje, teniendo como objetivo generar experiencias de aprendizaje para el estudiantado, de manera que sean mucho más profundos y duraderos. Así, las experiencias de aprendizaje en el fondo puedan ser evocadas con facilidad en otras oportunidades, que sean transferidas y que no se desvanezcan a lo largo de la carrera y vida de los estudiantes”. 

INNOVACIÓN EN DOCENCIA 

Andrés Sánchez Riveros, profesor de Fonoaudiología de la Escuela de Ciencias de la Salud de la Facultad de Medicina, lidera uno de los proyectos adjudicados que lleva por título “Implementación de chatbots educativos para el desarrollo del razonamiento clínico en estudiantes de Fonoaudiología”.  

Explica que la idea surge de la necesidad de aplicar los conocimientos teóricos de dos ramos que son profundamente clínicos y que requieren de un ensayo y error a través de escenarios simulados virtualmente y que puede estar disponible asincrónicamente para el estudiante. “Se espera que el proyecto mejore las competencias de razonamiento clínico en los estudiantes y genere una percepción positiva hacia el uso de esta tecnología, contribuyendo así a la innovación en la enseñanza de la fonoaudiología y con potencial de expansión a otras áreas de salud”, afirma. 

Asimismo, al enterarse que su idea se adjudicó este financiamiento, expresó sentirse “muy feliz por la noticia, ya que se espera contribuir de manera significativa en el quehacer de los futuros fonoaudiólogos que la UC entregará al país, de una forma innovadora y que podría ampliarse a distintos ramos, departamentos y escuelas”.   

Viviana Gómez, es profesora del Campus Villarrica y lidera el equipo integrado por Regina Lonhdorf y Pilar Álamos, quienes desarrollarán el proyecto interdisciplinario titulado “EDUclips: fortaleciendo la formación práctica de estudiantes de educación parvularia en Santiago y Villarrica, con la creación de videoclips educativos”. 

“Como equipo nos sentimos muy orgullosas al recibir la información, pero cuando nos dimos cuenta de que habíamos quedado en el primer lugar, la felicidad fue infinita. Trabajamos mucho en la propuesta para no dejar ningún aspecto sin abordar. Esa fue la mejor recompensa”, afirmaron emocionadas. 

Este proyecto contempla la creación de 36 videoclips para utilizarlos como material didáctico que permita “acercar la práctica a los cursos de Aprendizaje y Desarrollo de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia (PEP), y que las futuras educadoras se apropien tanto de los hitos de desarrollo infantil como de las prácticas pedagógicas apropiadas para el desarrollo. Esta innovación permitirá representar el desarrollo infantil en contextos educativos, culturales y socioeconómicos de la realidad nacional, pues los únicos videos disponibles provienen de países como Australia y Estados Unidos”

“Integración de simulación clínica y evaluación por competencias en el Internado de Medicina Interna:  transformando la formación veterinaria” es otro de los proyectos ganadores en esta versión de los FONDEDOC, liderado por María Paz Iturriaga Abarzúa, profesora de la Escuela de Medicina Veterinaria, quien expresó su felicidad y el entusiasmo. “Estoy Muy contenta de poder implementarlo con nuestros estudiantes. Estudios realizados muestran que aquellos que pasan por esta experiencia tienen un mejor desempeño en la obtención de la historia clínica y realizan un mejor examen físico, se mantienen calmos, tienen más confianza y explican de mejor manera a los tutores de las mascotas. Esto permitirá desarrollar la comunicación, competencia esencial que se interrelaciona con el conocimiento y desempeño médico. Además, algunos colegas de nuestra escuela, que previamente se habían adjudicado a este fondo, me animaron a postular, compartiendo sus experiencias positivas y los beneficios obtenidos”. 

Finalmente, en línea del proyecto y de la Innovación en procesos de enseñanza aprendizaje sin uso de tecnologías, Iturriaga asegura que “a pesar de no usar tecnologías avanzadas, se puede mejorar la confianza y competencias por parte de los estudiantes. Podemos proporcionar una experiencia de aprendizaje enriquecedora y libre de riesgos, sin comprometer el bienestar de los pacientes”, desarrollando habilidades transversales como son la comunicación efectiva, el liderazgo y el trabajo en equipo y los métodos de evaluación se centran en el desempeño real, que podrían implementarse en diversos programas para asegurar que los estudiantes adquieran las habilidades necesarias para su práctica profesional. 

Esta línea de innovación se enfoca en la mejora de los procesos de enseñanza aprendizaje a través de metodologías y procesos evaluativos que no dependen de la tecnología, donde se incluyen iniciativas como la implementación de aprendizaje activo, el diseño de situaciones evaluativas innovadoras, la adopción de metodologías como COIL y Aprendizaje Servicio (A+S).  

Te invitamos a conocer los 31 proyectos ganadores de la trigésimo séptima edición de los FONDEDOC, haciendo clic aquí.