11 proyectos fueron adjudicados en la primera convocatoria del Fondo de Investigación en Docencia Universitaria (FONIDU)  

20 de Enero 2025

La Vicerrectoría Académica, con el patrocinio de la Vicerrectoría de Investigación, a través de su Dirección de Investigación, ha creado un nuevo fondo de investigación que busca incentivar la investigación sobre el quehacer docente en nuestra Universidad.

La Vicerrectoría Académica lanzó el Fondo de Investigación en Docencia Universitaria (FONIDU) durante el periodo académico 2024, con el objetivo de impulsar proyectos de investigación que fortalezcan la práctica docente y la calidad de los aprendizajes del estudiantado. Este fondo se enfoca en tres áreas principales: la investigación sobre la práctica docente, explorando las creencias y el sentido de la enseñanza universitaria; el estudio de los procesos formativos dentro de las disciplinas, centrado en la mejora del conocimiento sobre la enseñanza y el aprendizaje de cada área; y la evaluación de innovaciones educativas, con proyectos que generarán evidencia sobre los efectos de nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje en el estudiantado.  

“Debemos innovar con evidencia y para esto la investigación sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje en nuestra Universidad resultan fundamentales. No sólo debemos pensar en innovar, sino en hacer seguimientos, estudios e investigación sobre el verdadero impacto en el quehacer docente. Es por esto que instalamos en el CDDOc un área encargada de facilitar este tipo de investigaciones por parte del cuerpo académico y creamos el FONIDU que resultó muy exitoso en su primera convocatoria”, señala el vicerrector Académico, Fernando Purcell.

En esta primera convocatoria se recibieron 62 postulaciones, de las cuales 11 fueron adjudicadas, lo que refleja tanto el éxito como lo altamente competitivo del proceso de selección. Este fondo, dirigido al cuerpo académico UC con contrato indefinido, ofrece a los proyectos ganadores un plazo de hasta dos años para desarrollar sus respectivas investigaciones. 

Violeta Fernández Huss, jefa del área Investigación en Docencia y Mejora Continua del Centro de Desarrollo Docente, asegura que el propósito fundamental de este fondo es “impulsar la generación de conocimiento sobre docencia universitaria en la UC, a través de proyectos de investigación aplicada sobre la propia docencia y que tengan como fin el fortalecimiento de la práctica docente y la calidad de los aprendizajes del estudiantado”.

Agrega que el principal valor que tiene este tipo de investigación es permitirles a los académicos y las académicas mejorar su docencia y, con ello, los aprendizajes del estudiantado, “a través de la reflexión sobre su quehacer docente, que toma forma de investigación al hacerla de manera sistemática y rigurosa respecto a la evidencia que tienen disponible”.

INVESTIGACIÓN EN DOCENCIA

Jorge Muñoz Gama, profesor de la Escuela de Ingeniería y uno de los investigadores del proyecto ganador titulado “Analizando perfiles y efectos en la metodología Exploring by Experience (XBYX)”, expresó su emoción tras conocer los resultados. “Fue una gran alegría para todo el equipo. En especial al saber que solo se seleccionaron 11 de 62 postulaciones”.  

Este proyecto se centra en investigar el impacto de la metodología de enseñanza Exploring by Experience (XBYX) en estudiantes de un curso exploratorio de computación (IIC1005). “Se presenta un desafío, se explican los fundamentos para resolverlo en 10 minutos y en el resto de la clase los estudiantes trabajan para resolverlo. El objetivo es no centrarse tanto en las competencias específicas básicas de conocer todas las sub-áreas de un tema, sino que apuntar a competencias transversales más altas, como ser capaces de construir una solución a un problema o crear su propio proyecto”, explica Muñoz.

“Indagaciones somáticas sobre la dimensión relacional” es el título del proyecto liderado por Camila Cannobbio, profesora de la Escuela de Teatro de la Facultad de Artes, quien declaró estar muy contenta con la adjudicación del FONIDU, ya que “es un proyecto que hace harto tiempo que tenía ganas de hacer, pero que hasta el momento no había contado con el financiamiento para poder llevarlo a cabo, entonces fue una muy grata sorpresa”.

A través de este trabajo, asegura, busca desarrollar una investigación metodológica para encarar algunas dificultades experimentadas en la formación actoral. “Algunas que he identificado a partir del movimiento feminista después del 2018 y que luego también se exacerbó un poco con la pandemia, son aquellas que tienen que ver con que los estudiantes a veces están experimentando en clases crisis de ansiedad, dificultades para conectar con su cuerpo, sobre pensar las acciones, lo que repercute en el trabajo grupal que es algo que se hace mucho en la escuela de teatro”.

Agrega que, además, se busca “tomar una perspectiva o crear ciertos ejercicios que puedan ser utilizados en las clases prácticas de actuación y que justamente tomen un enfoque somático”.

La profesora de Nutrición y Dietética de la Escuela de Ciencias de la Salud de la Facultad de Medicina, Giovanna Valentino Peirano, reveló la emoción que sintió al recibir los resultados de su proyecto. “Me siento muy feliz. Fue muy gratificante recibir la noticia y, a la vez, trae consigo un tremendo desafío para este 2025. Luego, poder compartirla con los coinvestigadores y con quienes son parte de este equipo, fue aún más especial. Estoy realmente contenta de tener la oportunidad de llevar este proyecto a cabo”.

Explicó que el objetivo de su proyecto “Escritura científica y uso de inteligencia artificial en el nuevo plan de estudios de Nutrición y Dietética: diagnóstico y propuestas para su sistematización”, es “sistematizar la escritura científica e inteligencia artificial en los estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética, ya que los estudiantes de cuarto año realizan una unidad de investigación y en base a las habilidades que queríamos que ellos desarrollaran para realizarla, necesitábamos que la escritura científica esté implementada desde los primeros años, de manera continua y transversal en los distintos cursos, de forma que exista una continuidad y vaya aumentando la complejidad para que el estudiantado adquiera las habilidades correspondientes”.  

PROCESO DE EVALUACIÓN

Los proyectos postulados fueron evaluados por un comité de evaluación integrado por académicos y académicas con experiencia en investigación en docencia universitaria, tanto internos como externos a la Universidad, en las distintas áreas disciplinares implicadas. El resultado de las evaluaciones fue analizado en el fallo final del comité evaluador junto al Vicerrector Académico y el Vicerrector de Investigación, quienes determinaron la adjudicación final del fondo.  

Te invitamos a conocer los 11 proyectos de investigación adjudicados en esta primera versión de los FONIDU, haciendo clic aquí.