Delegación UC visita el Institute for the Future of Education del Tecnológico de Monterrey
Durante el mes de enero, representantes del área de Innovación con Tecnología del Centro de Desarrollo Docente (CDDoc) y dos profesores de la UC, realizaron una visita al Institute for the Future of Education (IFE) del Tecnológico de Monterrey. Con el objetivo de fortalecer la colaboración institucional, explorar prácticas educativas innovadoras y conocer las más recientes iniciativas en torno al uso de Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito de la educación superior.

La visita se desarrolló en el marco del IFE Conference 2025, un encuentro científico internacional que ha sido clave para el análisis, la discusión y la promoción de la innovación educativa a nivel global. En esta edición, la UC estuvo representada por Daniel Canales y Alejandra González, profesionales del Centro de Desarrollo Docente, Ignacio Villagrán, director de Pregrado de la Escuela de Ciencias de la Salud y Jorge Baier, académico de la Escuela de Ingeniería.
La conferencia, que se extendió por tres jornadas, incluyó más de 250 actividades como charlas magistrales, paneles, talleres y exposiciones. Bajo el lema “Impulsando el futuro de la educación con innovación y tecnología”, se abordaron temas clave como la digitalización de contenidos, el cierre de la brecha digital, el acceso equitativo, el rol docente y nuevas estrategias pedagógicas impulsadas por tecnologías emergentes. El programa se estructuró en torno a tres ejes principales, -el uso de datos en educación, la inteligencia artificial generativa y la alfabetización digital-.
En ese contexto, Daniel Canales explicó que en el Centro de Desarrollo Docente está liderando múltiples iniciativas orientadas a la formación docente en IA. “Estamos capacitando a profesores y profesoras no solo para que utilicen estas tecnologías, sino para que también desarrollen una mirada crítica respecto a su aplicación. Hemos avanzado en el uso de chatbots, la generación de buenos prompts y la actualización constante de nuestras orientaciones docentes. Además, lanzaremos un segundo curso autoinstruccional sobre IA aplicada a la docencia, que permitirá a las y los académicos avanzar a su propio ritmo y según sus necesidades pedagógicas”.
Por su parte, Alejandra González valoró la relevancia de mantener vínculos con el Tecnológico de Monterrey. “Esta visita nos permitió reforzar nuestra relación con el IFE de Monterrey, con quienes compartimos iniciativas en el marco de La Tríada. Conocer casos de éxito y experiencias concretas nos entrega referentes valiosos para tomar decisiones informadas en el CDDoc, especialmente en lo que respecta a la incorporación responsable de nuevas tecnologías en la UC”.
Ignacio Villagrán presentó los resultados de un proyecto FONDEDOC en cómo la inteligencia artificial puede mejorar la calidad de la retroalimentación escrita de los estudiantes durante el entrenamiento de habilidades clínicas en la carrera de Kinesiología. “Fue una experiencia muy enriquecedora. Pudimos conocer de cerca las últimas tecnologías aplicadas al aprendizaje, visitar el centro de simulación y hospital de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, y establecer vínculos con académicos e investigadores. Agradezco el apoyo del CDDoc ya que fue una instancia valiosa para el intercambio de ideas y la generación de redes de colaboración”, declaró.
Además, Villagrán destacó el enfoque de la Universidad del uso de inteligencia artificial. En relación a esto, agregó que pudo conocer cómo la inteligencia artificial se integra no solo a nivel de los cursos, sino también a nivel institucional, con iniciativas que promueven la formación docente y entregan herramientas para facilitar su adopción. “Vimos ejemplos aplicados al desarrollo de material audiovisual, el mejoramiento de la retroalimentación a los estudiantes, sistemas institucionales de elaboración de instrumentos de evaluación, y el uso de learning analytics para apoyar la toma de decisiones docentes”.
La participación en el IFE Conference 2025 y la vinculación con el ecosistema del Tecnológico de Monterrey refuerzan el compromiso institucional de la Pontificia Universidad Católica con una transformación pedagógica centrada en el uso estratégico, ético y reflexivo de las tecnologías emergentes. En un entorno educativo en constante evolución, este tipo de encuentros internacionales permite compartir conocimientos, establecer redes de colaboración y avanzar hacia una educación superior más flexible, inclusiva y pertinente.
Novus Tríada abre su convocatoria 2025 para promover la innovación educativa.
En el marco de esta colaboración, ya se encuentra abierta la cuarta convocatoria del fondo concursable Novus Tríada, iniciativa conjunta entre el Tecnológico de Monterrey (México), la Universidad de los Andes (Colombia) y la Pontifica Universidad Católica (Chile). El fondo busca promover la innovación educativa en Latinoamérica, fomentando proyectos colaborativos entre las tres instituciones.
En esta edición 2025, Novus Tríada distribuirá 90.000 dólares entre los proyectos ganadores que aborden desafíos pedagógicos mediante soluciones creativas y tecnológicas. El fondo está dirigido a equipos académicos de cualquiera de las tres universidades que integran La Tríada.
Las bases, compromisos y formulario de postulación se encuentran aquí: Convocatoria Novus Tríada 2025.





