¿Cómo puedo mejorar mi práctica docente? La retroalimentación de la docencia entre pares: Una propuesta para el sistema universitario

14 de Octubre 2021

En el artículo del mes anterior compartimos una reflexión sobre la importancia de la evaluación intermedia para docentes y estudiantes. En esta oportunidad, les compartimos reflexiones sobre la retroalimentación docente entre pares, ésta entendida como un proceso evaluativo que se realiza entre uno o más docentes (o profesionales especializados) que permite evaluar la práctica pedagógica, […]

La retroalimentación entre pares se define como un proceso de evaluación de la práctica docente que, a través de la aplicación de técnicas y la posterior aplicación de un juicio, posee altas probabilidades de mejorar la práctica docente en el sistema universitario. Gloria Contreras (2018) propone un modelo de este proceso que implica una reunión de pre-observación, la observación y reflexión y una reunión de post-observación con fines de retroalimentación. En el artículo, la autora presenta el caso de un docente de la carrera de Ingeniería Eléctrica de la U. de Valparaíso, donde la retroalimentación entre pares fue efectiva para incorporar un espacio de reflexión sobre su docencia y dar cuenta en la posibilidad de profundizar en el aprendizaje del estudiantado.

En el artículo del mes anterior compartimos una reflexión sobre la importancia de la evaluación intermedia para docentes y estudiantes. En esta oportunidad, les compartimos reflexiones sobre la retroalimentación docente entre pares, ésta entendida como un proceso evaluativo que se realiza entre uno o más docentes (o profesionales especializados) que permite evaluar la práctica pedagógica, ya que entrega información sobre el proceso de aprendizaje a través de un espacio colaborativo que genera un “trabajo conjunto, la observación profesional y la aplicación de ciertas técnicas y principios de ésta para la conformación y posterior emisión de juicios” (Contreras, 2018: 85).

En la educación superior chilena se ha constatado que existen diversos sistemas de evaluación a la docencia, que en su intencionalidad se declaran como formativos y que en general son sumativos porque incorporan incentivos, promoción en la jerarquía académica, contrataciones, entre otros. Además, se aplican cuestionarios que buscan conocer principalmente la percepción estudiantil, en donde la respuesta del estudiantado depende de la carrera, de la cercanía con el equipo docente, el año cursado, entre otros aspectos, que influyen en dicha evaluación y sin percibir las consecuencias en retroalimentar el trabajo docente.

En ese contexto, el artículo nos invita a reflexionar sobre un mecanismo de evaluación cualitativo y que genere reflexión y comunidad entre los equipos docentes. Como señalan distintos autores, independientemente si este mecanismo es sumativo o formativo, la evaluación está llamada al mejoramiento en la docencia, situación relevante para el aprendizaje del estudiantado. Ahora bien Contreras, citando a Iqbal 2014, reconoce las dificultades que representa la evaluación en contextos donde no se da importancia a lo formativo, donde hay alta presión por la productividad académica, la falta de preparación de quienes evalúan y los criterios poco claros. Es por ello, que el enfoque de la propuesta está en lo formativo.

Un primer aspecto a considerar es que el par es “un igual de acuerdo a ciertos referentes determinados que dependen de algunos aspectos tales como el contexto, implicando ello que la paridad nunca es absoluta sino relativa” (Contreras, 2018: 86). Si bien en algunos espacios académicos como la revisión de artículos académicos es muy común la retroalimentación de par en el contexto de la docencia no es tan común. En ese escenario, iniciar la conversación sobre la docencia entre pares que comparten conocimientos sobre la disciplina puede ser enriquecedor si se realiza en un marco de respeto, confianza, sensibilidad y apertura a una colaboración mutua que puede fortalecer aprendizajes mutuos. Los encargados de asumir la tarea de pares entonces pueden ser de la misma unidad académica o de alguna unidad distinta, la jerarquía se torna menos relevante si el foco es la retroalimentación a la práctica docente.

Otro aspecto que genera preguntas es la confidencialidad de la información que se recoge. En ese sentido, la relación de reconocimiento y confianza debe permitir asegurar la confidencialidad de la información recogida en el proceso, componente que también es válido si es que se decide presentar la experiencia en algún espacio reflexivo (presentación en un seminario o instancia interna de la unidad académica).

En este sentido, la autora propone un modelo cíclico de retroalimentación docente entre pares compuesto por tres grandes momentos.

1) Reunión pre observación para acordar aquello en lo que hay que poner atención a la hora de la observación y la manera en que será recogida la información. Junto a esto, se espera la entrega de elementos claves de la clase, indicando los aprendizajes que el o la docente quiere promover, por medio de qué actividades y cómo se vincularía con la planificación total del curso. 

2) Observación en donde se recoge la información para la posterior retroalimentación. En este momento, es importante que el estudiantado sepa que se llevará a cabo esta observación, que se presente y explicite que el foco es la docencia. Quien observa no debe realizar ninguna intervención en la misma clase, considerando un posicionamiento reflexivo. 

3) Reunión post observación y retroalimentación docente, donde quien observa entrega sus percepciones, describiendo lo que vió, incorporando elementos positivos y por mejorar, y promoviendo en diálogo, permitiendo la opinión del o la docente observada. Lo principal es invitar a la reflexión, identificando en conjunto áreas de mejora. 

Un caso práctico:

Algunos aspectos destacables es que el tanto docente observado como la docente par eligieron los instrumentos a utilizar para la observación. El docente de Ingeniería Eléctrica pidió la retroalimentación del par, solicitando que fuera una persona especialista en pedagogía. En la primera reunión, se socializaron aspectos formales del curso como los objetivos, temáticas a tratar, número de estudiantes, entre otros. Los protagonistas de esta retroalimentación acordaron los focos de la evaluación, en qué consistía, forma de recoger la información, entre otras. Estos  acuerdos se complementaron con información vía correo electrónico y se realizó la observación donde la observadora describió detalladamente lo sucedido. Posteriormente, en la reunión de retroalimentación se le recomendó integrar más al estudiantado en el uso de conceptos, ser más específico con la aplicación, en este caso, de un teorema. Finalmente, algunas cosas el docente declaró no estar consciente como el contacto visual preferentemente con las dos primeras filas de la clase y valoró las recomendaciones para la participación del estudiantado. Posteriormente, a esta retroalimentación donde participó un docente del área de pedagogía y la ingeniería se pudieron derribar mitos y otros docentes se sumaron a la posibilidad de ser observados y participar de la evaluación.

En conclusión, la retroalimentación entre pares es un proceso que fortalece la práctica docente en el contexto universitario. La autora señala que este proceso necesita que el docente pueda identificar cuáles serán los impactos en su práctica. Además, se requiere mecanismos de apoyo concreto para su desarrollo: conceder tiempo y apoyo institucional a la docencia. Esta última debe poseer un espacio de reflexión tanto personal como colectivo y que lleve a la mejora constante con miras a profundizar el aprendizaje del estudiantado.

A continuación dejamos una infografía que sintetiza la información del articulo:

Es por esto que les invitamos a pensar en los aspectos de mejora para su docencia, participar de retroalimentación entre pares, conocer las prácticas que han estado realizando en otras salas de clases, ¿y cómo? Recuerda que el CDDoc posee diversas instancias donde podemos apoyar la incorporación de esta práctica de evaluación, ya sea complementando con el Diplomado en Docencia Universitaria (en el módulo 5 se trabaja un caso de observación de clases grabada), Asesorías Personalizadas, Comunidades de Aprendizaje y Recursos para la mejora en tu docencia.

Referencia:

Contreras, G. 2018. Retroalimentación por Pares en la Docencia Universitaria. Una Alternativa de Evaluación Formativa. Formación Universitaria, 11(4). Recuperado de: https://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v11n4/0718-5006-formuniv-11-04-00083.pdf